Curso no disponible actualmente
Ingeniería del Software
Maestría
A Distancia

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
A distancia
Desarrollar sistemas informáticos integrados y tecnológicamente innovadores. Identificar el tipo de sistema informático requerido en una organización: orientado a datos, funciones, comportamiento, conocimiento o eventos. Estimar, planificar, gestionar y controlar proyectos informáticos con técnicas aplicadas internacionalmente
Opiniones
-
Muy buena enseñanza y calidad.
← | →
Valoración del curso
Lo recomiendan
Valoración del Centro
Juan José Saavedra Laureano
Plan de estudios
La Escuela de Postgrado profundiza y actualiza la formación universitaria de grado, teniendo como foco las áreas de gestión y tecnología.
Aspiramos a contribuir al desarrollo de capacidades de creación e innovación en nuestros alumnos y, trabajando en conjunto con otras áreas del ITBA, investigamos, desarrollamos y transferimos los resultados a la Sociedad.
Nuestros cursos poseen un número de alumnos bajo limitado, para poder garantizar una relación fluida entre los alumnos y profesores. Acompañamos a nuestros alumnos en el proceso final de elaboración del Trabajo Final de Especialidad o Tesis de Maestría, propiciando de esta manera que casi la totalidad de nuestros alumnos efectivamente reciban su Diploma.
Con el fin de obtener la máxima aprehensión de conceptos y de facilitar la transferencia de los mismos al campo práctico de su aplicación, aplicamos técnicas educativas variadas y complementarias: clase presencial, soporte informático local y a distancia, discusión y resolución de casos, desarrollo de ejercicios en clase y talleres de simulación.
El proceso de admisión incluye una entrevista en forma personal, para conocer las necesidades y expectativas que poseen los interesados, así como para evaluar si la formación y experiencia son las adecuadas para el nivel de cada curso.
Nuestros cursos cumplen con las normas de calidad y acreditación dispuestas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
OBJETIVOS
Actualizar, integrar y aplicar de manera efectiva en el entorno laboral, los conocimientos en Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento que abarcan: a) el control de gestión de proyectos informáticos , y b) la pericia en selección y aplicación de técnicas de análisis y diseño orientadas a comportamiento, eventos, datos, funciones y conocimientos.
PERFIL
PLAN DE ESTUDIOS
Control de Gestión y Proyectos de Software
Ingeniería del software. Proceso de construcción de software y ciclos de vida. Planificación de Sistemas de Información. Estimación de proyectos de Software. Gestión de Calidad y Gestión de Configuración. Seguridad de los Sistemas Informáticos
Técnicas de Ingeniería del Software
Análisis y Modelización de las Necesidades del Usuario. Especificación de Requisitos. Introducción al Diseño de Software. Diseño de Funciones. Estructurado de Datos. La Tecnología CASE. Conceptos Básicos de Orientación a Objetos. Desarrollo Orientado a Objetos con UML. Bases de Datos Orientadas a Objetos. Pruebas del Software. Mantenimiento del Software. Arquitecturas Distribuidas
Metodología de Construcción de Sistemas de Software
CASE Orientada a Objetos. Tutorial de Rational Rose. Caso práctico con UML. Metodología Métrica v.3. Caso práctico AGA 2000. Caso práctico CONCAB.
Técnicas de Inteligencia Artificial
Ingeniería del Conocimiento. Búsqueda Heurística. Estudio de Viabilidad.
Técnicas de Ingeniería del Conocimiento
Adquisición del Conocimiento. Conceptualización. Formalización. Implementación. Evaluación de sistemas expertos
Metodología de Construcción de SBC
Estudio de Casos Prácticos de Sistemas Basados en Conocimiento . Dominio Educativo , Dominio de Control Aéreo Y Dominio Entrenamiento Médico
Áreas de Inteligencia Artificial
Redes de neuronas artificiales. Algoritmos Genéticos. Aprendizaje Automático
Estudios complementarios para Magíster
Representación del Conocimiento de control. Razonamiento aproximado. Teoría de la Decisión. Planificación Automática de Tareas. Negociación Automática
Trabajos preparatorios para la realización de la Tesis
Definición y presentación del anteproyecto de Tesis.
MODALIDAD TUTORIAL
En lugar de asistir a clases presenciales, el estudiante cuenta con unidades didácticas, cuidadosamente diseñadas, para que mediante cuestionarios y ejercicios de autocomprobación, el alumno vaya progresando en el estudio y monitoreando su propio proceso de aprendizaje. La evaluación de cada unidad consiste en un cuestionario o ejercicio de aplicación que deberá ser enviado a la Universidad para su revisión. Al completar todas las unidades correspondientes a un módulo, se fija una fecha de examen final que debe rendirse de manera presencial en el ITBA.
Al momento de la inscripción, cada cursante recibe la asignación de un profesor tutor al que puede consultar en forma permanente y por el medio que le resulte más práctico (chat, correo electrónico, correo postal, teléfono, fax, tex.). Asimismo podrá contactarse en cualquier momento con el Centro Tutorial. El tutor asiste, guía y acompaña el proceso del alumno en forma totalmente personalizada; conoce a cada uno de sus alumnos y atiende las necesidades de formación, información y asistencia, de acuerdo con los intereses de cada persona en particular. Este nivel de interacción coadyuva a alcanzar el nivel académico de excelencia.
En esta modalidad el alumno es el protagonista del proceso:
DURACIÓN
El Programa de Magíster ofrecido por el Centro de Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento de la Escuela de Postgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. La permanencia del alumno dentro del Programa de Postgrado está relacionada con el ritmo de avance en sus estudios. Se prevé una permanencia en el Programa de Magíster de entre 24 y 30 meses, al que debe sumarse el tiempo necesario para el desarrollo de la Tesis de Magíster.
DIRECCIÓN DE LA CARRERA
Luis Vergani
Director de la Escuela de Postgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Ingeniero Electromecánico, Universidad de Buenos Aires. Postgrado en Organización y Dirección Empresaria Universidad de Buenos Aires. The Advanced Management Program (S3) - DUKE The Fuqua School of Bussines.
Dra. Ana María Moreno Sánchez Capuchino
Directora del Magíster por la Universidad Politécnica de Madrid. Doctora en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesora Titular de la misma Universidad.
CUERPO DOCENTE
Dra. Natalia Juristo Juzgado
Miembro Externo del Comité Académico del Magíster. Master en Ingeniería del Conocimiento y Doctora en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Catedrática de Ingeniería del Software de la Universidad Politécnica de Madrid.
Dra. Araceli Proto
Miembro Externo del Comité Académico del Magíster. Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Directora del Laboratorio de Sistemas Complejos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Dr. Enrique Sierra
Miembro Externo del Comité Académico del Magíster. PhD en Information Systems por la London American University y EdD por la Columbia University. Presidente de la Comisión de Postgrado de la Universidad Nacional del Comahue.
M. Ing. Paola Britos
Especialista en Metodología y Técnicas de Ingeniería del Software y Master en Ingeniería del Conocimiento por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesora Adjunta y Coordinadora de Enseñanza Asistemática del Magíster en Ingeniería de Software del ITBA.
M. Ing. Zulma Cataldi
Magíster en Informática de la Universidad de La Plata. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional. Especialista en Ingeniería en Sistemas de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Laboratorio de Informática Educativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Metodología de la Investigación de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional FRBA.
M. Ing. Jorge Ierache
Magíster en Ingeniería del Software por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y Master en Ingeniería del Conocimiento por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Es Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Informática y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Morón.
M. Ing. Eduardo Diez
Especialista en Ingeniería de Sistemas Expertos y Magíster en Ingeniería de Software por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Coordinador de Seminarios y Talleres de Ingeniería de Software del Centro de Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento de la Escuela de Postgrado. CIO de NCS Pearson Argentina SA.
M. Ing. Alejandro Hostian
Especialista en Ingeniería de Sistemas Expertos y Magíster en Ingeniería de Software por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Adjunto Regular de la Universidad Tecnológica Nacional. Investigador. Investigador Adscripto del Laboratorio de Sistemas Inteligentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Jorge Ratto
Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Físicas Universidad de Buenos Aires.
Horacio Roura
Postgrado en Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad Católica de Chile.
Ricardo Schefer
Licenciado en Economía Universidad del Salvador.
Ingeniería del Software