Economía y gestión de salud
Maestría
En Buenos Aires

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Lugar
Buenos aires
-
Duración
2 Años
Formar gerentes para servicios, instituciones, organismos y/o empresas dedicadas a la salud, tanto públicas como privadas. Propiciar el desarrollo de pensamiento crítico, en el marco de una ética social para la gestión y economía de la salud. Promover enfoques interdisciplinarios que posibiliten una visión integral. Entre otros.
Dirigido a: Describe a que público está dirigido este curso. Ejemplo: Director de recursos humanos, responsable de formación
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
- Completar el formulario de inscripción. - Realizar una entrevista de admisión con el Director de la Carrera (con entrega del Currículum Vitae). - Presentar la siguiente documentación en el Departamento de Alumnos: DNI Original y fotocopia de la 1ª y 2ª hoja. Título de grado original y copia perfectamente legible anverso y reverso, idéntica al original. Curriculum Vitae. - Pago de la matrícula.
Opiniones
Plan de estudios
Formar gerentes y directivos de empresas en el campo de la salud, con un sólido dominio del análisis económico y de los instrumentos de gestión que le permitirán abordar la complejidad de coordinar decisiones y motivar los recursos humanos de las organizaciones prestadoras y/o aseguradoras.
Objetivo General:
Capacitar a profesionales en la Gestión y Economía de las organizaciones y redes del sector salud, brindando herramientas aplicadas para investigar, planificar, programar, gerenciar y evaluar servicios e instituciones tanto públicas como privadas.
Objetivos Específicos:
Áreas a cubrir:
Área Socio-Política:
Objetivos:
Materias: Estado y Política Sociales, Sistema de Protección Social
Área Gerencial:
Objetivos:
Materias: Gestión Estratégica de Servicios, Gestión y Análisis Organizacional, Recursos Humanos, Marketing y Calidad, Seguros de Salud, Contabilidad y Finanzas.
Área Económica:
Objetivos:
Materias: Economía de la Salud, Economía de la Empresa, Formulación y Evaluación, Económica de Proyectos Sociales, Economía Avanzada, Análisis de Mercados del Sector Salud
Área Metodológica:
Objetivos:
Materias: Estadística, Epidemiología, Metodología de la Investigación, Taller de TIF/TESIS, Estadística Avanzada
Plan de estudios:
Primer año:
Ciclo curricular integrado:
La explosión del conocimiento, las nuevas tecnologías, la creciente globalización y el cambio constante, impulsan la implementación de nuevos modelos universitarios, con planes curriculares actualizados y metodologías de enseñanza-aprendizaje, sometidas a revisiones y modificaciones continuas.
La iniciativa de un cambio en el modelo pedagógico en el Instituto Universitario ISALUD se ha concretado, en primer lugar, a través de una detallada definición del perfil del profesional especializado en gestión de la salud y del desarrollo social.
Para la elaboración del Ciclo Curricular Integrado en el Instituto Universitario ISALUD se han valorado las fortalezas académicas y pedagógicas de las que se dispone, de manera de diversificar las propuestas con una base común, que garanticen a los estudiantes oportunidades para el desarrollo óptimo de las distintas competencias del perfil profesional requerido.
Desde esta perspectiva, nuestra reforma en los planes de estudio tiene como principal objetivo la implementación de un Ciclo Curricular Integrado (C.C.I.), cuyos cambios giran en torno a cuatro ejes:
Posgrados incluidos:
Las carreras de posgrado incluidas en esta modificación son las siguientes:
Las propuestas curriculares en desarrollo incluyen las áreas de administración hospitalaria, epidemiología, salud materno infantil, migraciones y desarrollo humano, calidad en la atención médica, entre otras.
Estructura del C.C.I.:
El C.C.I. asume un tronco común de doce asignaturas que conforman el primer año de estudio de los posgrados. Una vez concluido este trayecto, cada alumno puede optar por cualquiera de las carreras antes señaladas, habiendo obtenido una perspectiva global y metodológica de la gestión aplicada a los servicios de salud y del desarrollo social.
La nueva propuesta abarca significativos cambios organizacionales y metodológicos. La actualización docente y la interacción entre los distintos departamentos académicos que se están llevando a cabo en el en el Instituto Universitario ISALUD, son elementos clave para la innovación científica, técnica y pedagógica que se pretende.
Doble titulación:
En los posgrados de Sistemas de Salud y Seguridad Social y Economía y Gestión de la Salud, se puede obtener primero el título de Especialista y luego, continuando con las asignaturas específicas y demás requisitos académicos establecidos, el de Magíster.
Autonomía y movilidad de los alumnos:
A la oportunidad curricular se suma la posibilidad de acceder a otros posgrados en curso o en proyecto que incluyen este tronco común. La flexibilidad planteada promueve la construcción más conciente de la propia carrera profesional y favorece la movilidad del alumno entre nuestras carreras.
Otras materias de primer año:
Carga Horaria Total Primer Año: 336 hs.
Segundo Año:
Carga Horaria Total de Segundo Año: 318
Seguimiento del Proyecto de Tesis: de acuerdo a lo definido por el Sistema de Tutorías.
Docentes: González García Ginés, Rubén Torres, Cristina Meghinasso, Norberta Caballero, Mario Lugones, Roberto Bisang, Laura Lima Quintana, Tomás Bulat, Norberto Góngora, María Eugenia Royer, Fabio Bertranou, Jorge Adaro, Jorge Etkin, Jorge Remes Lenicov, Jorge Katz, Oscar Cetrangolo, Borches Gerardo, Horacio Rodríguez, Tomás Insúa, Siede Julio. Schweiger Arturo, Díaz Carlos, Tecilla Elsa, Rossi Saúl, Spadafora Santiago, Álvarez Manuel , Tobar Federico, Vassallo Carlos, Vitali Daniel, Daste Patricia, Ventura Graciela, De la Puente Catalina, Tarragona Sonia, Adaro Felicitas, Alaluf Graciela, Álvarez Daniela, Gascón Silvia, Amadeo Eduardo, Amaro Marcela, Bascolo Ernesto, Bianconi Zulema, Busso Nelly, Carabajal María Teresa, Carriquiri Domingo, Casassa Cristina, Corbetta José, Corte Luis, Davini Maria Cristina, , Díaz Legaspe Alberto, Falbo Rodrigo, Ferrer Dora, Ginestar Angel, Giordano Osvaldo, Giraldo Alicia, Glanc Mario, Godoy Garraza Lucas, González Prieto Guillermo, Gordillo-Tobar Amparo, Graña Dante, Guevel Carlo, Gutiérrez Esteban, Kosakof Bernardo, Lebersztein Gabriel, Levcovich Mónica, Manoukian Daniel, Marconi Elida, Mazza Pablo, Michelle, Monsalvo Mauricio, Ortego Carlos, Ortiz Zulema, Otero Ricardo, Paladino Joaquín, Pérez Ochoteco Mario, Ratner Miguel, Reale Armando, Ríos Jorge, Rosende Héctor, Cuomo Claudia.
Docentes Extranjeros: Vicente Ortún Rubio, Marisol Rodriguez, Jorge Katz, Mario Hamilton, Joan Artells, Joan Rovira, Carles Murillo, Guillem López Casasnovas, María Teresa Pereyra, Juan Manuel Cabasés.
Convenios:
La Universidad sostiene convenios con diversas instituciones académicas extranjeras y nacionales: Universidad Pompeu Fabra (Barcelona-España), Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, Universidad de Glasgow, Universidad Pública de Navarra (España), INAP (créditos en el SINAPA), ENSP / Fiocruz (Brazil), Asociación de Economía de la Salud (Argentina), Centro de Altos Estudios (Tucumán-Argentina). Es miembro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública y de la Organización Universitaria Interamericana.
Actividades:
La Maestría se implementará a través de dos modalidades complementarias de aprendizaje, que integran el plan de cada una de las materias:
Horarios: Tres días seguidos una vez por mes.
Otros Requisitos:
Carga horaria total: 1114 horas reloj
Requisitos para el ingreso:
Ser egresado de Universidades Nacionales, Provinciales, Privadas o Institutos Universitarios reconocidos oficialmente, con título de grado en ciencias de la salud, ciencias sociales, de la economía y la administración, u otros títulos de nivel equivalente que, a juicio del Comité de Selección de la Maestría, reúna los requisitos o antecedentes académicos y/o de desempeño profesional, que posibiliten su ingreso en la Carrera.
Requisitos para el Otorgamiento del Título:
Inscripciones: a partir del 6 de octubre de 2008
Información adicional
Economía y gestión de salud