Introducción a la Semiología y a la Semiótica
Capacitación
Online

Descripción
-
Tipología
Capacitación
-
Metodología
Online
-
Duración
5 Semanas
Definir con precisión los alcances, límites y características de la semiología y la semiótica como disciplina científica. Conocer las diferentes escuelas semiológicas y semióticas y sus diversos aportes. Comprender en forma adecuada y eficaz de los conceptos teóricos principales. Manejar con fluidez la metodología semiológica y semiótica en relación con el análisis de textos. Lograr una integración conceptual y metodológica a partir del análisis textual: su puesta en práctica.
Dirigido a: Este curso está destinado a estudiantes de carreras de letras y comunicación, a docentes de estas áreas que deseen actualizar sus conocimientos, y a toda aquella persona interesada en la semiología, la semiótica y el análisis de textos
Información relevante sobre el curso
Es necesario tener acceso (personal o desde sitios públicos) a navegación por internet y a una cuenta de correo electrónico.
Opiniones
-
Es un curso muy bueno
← | →
Valoración del curso
Lo recomiendan
Valoración del Centro
guillermo illesca
Plan de estudios
Los contenidos a trabajar están organizados en tres unidades:
La lingüística estructural y la invitación a una "ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social". El Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. Sus principales conceptos: el signo, el significante y el significado; sintagma y paradigma, lengua y habla, la noción de valor, sincronía y diacronía, la noción de sistema. Lecturas obligatorias: "Introducción: Capítulo III: "El objeto de la lingüística", "Capítulo IV: Lingüística de la lengua y Lingüística del habla"; "Primera parte: Capítulo I: "Naturaleza del signo lingüístico", "Capítulo II: "Inmutabilidad y mutabilidad del signo"; "Segunda Parte: Capítulo IV: El valor lingüístico", "Capítulo V: Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas"[1]. El aporte de Roman Jakobson: las funciones del lenguaje. "Lingüística y poética"[2].
Charles Sanders Peirce (1839-1914). El signo triádico. Representamen, objeto, interpretante. Clasificación de los signos. Las nueve clases de signos. Las clases. Un ejemplo. El concepto de semiosis social de Eliseo Verón (cfr. apunte de cátedra: Charles Sanders Peirce (1839-1914): el signo y sus tricotomías).
Mijaíl Bajtín (1895-1975) y Valentin Voloshínov (1895-1936). La teoría del enunciado: el texto en contexto, lenguaje e ideología. Dialogismo, polifonía, heteroglosia, la teoría de los géneros discursivos. Lecturas obligatorias: "¿"Qué es el lenguaje?", "La construcción de la enunciación"[3], "El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje"[4] y "El problema de los géneros discursivos"[5].
Información adicional
Introducción a la Semiología y a la Semiótica