Economía Ecológica (ProEco)
Especialidad
En Buenos Aires

Descripción
-
Tipología
Especialidad
-
Lugar
Buenos aires
-
Duración
4 Meses
El egresado del Programa de Especialización en Economía Ecológica logrará con sus actividades y capacitación durante el cursado: Un conocimiento general sobre las problemáticas relaciones sociedad naturaleza bajo un enfoque ecointegrador. Capacitación teórica y formación específica en Economía Ecológica y el estado del arte de la disciplina más actualizado.
Dirigido a: Graduados universitarios y terciarios con carreras de una duración mínima de cuatro años, provenientes de unidades académicas nacionales o extranjeras, con una fuerte actitud proactiva hacia la resolución de conflictos socio económico ambientales, locales y regionales, especialmente enfocados en la problemática nacional, argentina o latinoamericana
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Opiniones
-
Muy adecuado a mi formación y necesidades actuales
← | →
Valoración del curso
Lo recomiendan
Valoración del Centro
Jose Miguel Gómara
Plan de estudios
La economía mundial extrae y transforma anualmente miles de millones de toneladas de recursos naturales, y degrada y modifica otros tantos, a la vez que es el principal factor de transformación del paisaje natural y el domesticado o antropizado, a veces de forma insostenible y hasta irracional.
Asimismo, los procesos industriales, son también generadores de productos sintéticos que, en algunos casos, han producido fuertes impactos negativos sobre el ambiente y el hombre y cuyas consecuencias fueron advertidas luego de años de utilización permanente (Morello, J. H.).
Por otro lado, así como el sistema económico es tomador y transformador de recursos y paisajes, utiliza a estos últimos como receptores de efluentes y residuos sólidos que fomentan elevados niveles de contaminación sobre ambientes naturales, áreas productivas y ciudades.
Si bien el sistema económico utiliza los más importantes bienes y servicios ambientales en distintos niveles, no reconoce puntual ni genéricamente el valor de estas múltiples prestaciones, cuya perdida o degradación atenta contra el desarrollo sostenible de la humanidad.
Basada en el sistema de precios, la economía convencional o neoclásica sostiene una condición prácticamente metafísica de la realidad económica que se percibe como un perpetuum mobile lubricada por el dinero, en un sistema cerrado entre productores y consumidores de bienes y servicios que se pretende una modelizacion de la realidad. En este circuito económico, las empresas venden bienes y servicios y con esto remuneran a los factores de la producción (tierra, capital y trabajo). Sin embargo, si se revisa este modelo, nos encontramos con que las externalidades producidas no son asimiladas ni reconocidas por el sistema económico. Tampoco se conocen en amplitud, y mucho menos se intentan aplicar, los ya disponibles instrumentos económicos, de ordenamiento del territorio y de gestión integrada de recursos (Pengue, W.A.) que pueden contribuir a la sostenibilidad en todas sus aristas.
La importancia conceptual de la Economía Ecológica
La Economía Ecológica percibe, a diferencia de la visión del modelo económico convencional, al planeta Tierra como un sistema abierto cuya entrada es la energía solar. La economía necesita entradas de energía y materiales, y produce dos tipos de salidas: el calor disipado o energía degradada y los residuos materiales, que mediante el reciclaje, la restauración y el reuso pueden volver a ser parcialmente utilizados. Parte del reciclaje se da en el mercado (papel, cartón, vidrio, plástico, agua) y otra parte mas voluminosa se recicla naturalmente, sin intervención humana, mediante los ciclos naturales que convierten residuos en recursos.
Sin embargo, la economía del siglo XXI con sus tremendos niveles en producción de residuos, tanto en cantidad como composición, propia de sociedades de alto consumo esta produciendo una transformación intensa del patrimonio natural, que de no existir mecanismos de regulación, ordenamiento, políticas y gestión ponen en tela de juicio su existencia futura.
Las necesidades humanas generan las demandas de productos y el consumo, y son estas (junto a las tecnologías) las que en último término explican los flujos de materiales y energía dentro de la economía. El medio ambiente proporciona directamente servicios de diferentes tipos, que cubren ciertas necesidades humanas. Algunos son básicos para la vida. Estas necesidades elementales de la especie humana no se reducen a la alimentación o vestimenta adecuada sino que involucran crecientes demandas de prestaciones en términos de energía, materiales para vivienda, construcción, ambientación, transporte, logística o recreación a las que suman amenidades ambientales en términos de paisaje, pobre y generalmente erróneamente evaluados.
Asimismo, debemos reconocer que las economías modernas cuentan con fuertes interrelaciones entre los diferentes sectores económicos. En general, gran parte de la producción de un sector no va a parar a la demanda final de los consumidores, sino que pasa a cubrir las necesidades de insumos del resto de los sectores. Muchos de estos sectores realizan ajustes importantes en términos ecológicos, que son insuficientes, al ser valorados solamente bajo guarismos económicos (o mejor dicho crematísticos) (Martinez Alier, J.).
Es esta la problemática principal que enfrenta la humanidad en términos ambientales y en el uso de sus recursos naturales hecho, que la expone prácticamente a una crisis de civilización que amerita ser revisada con instrumentos científicos que ayuden al ordenamiento del territorio en términos de su manejo y desarrollo sostenible. La búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas naturales, neoecosistemas y sistemas humanos debe buscar una integración de los sistemas de extracción, producción y transformación de recursos y del paisaje.
Ejes del Programa de Actualización en Economía Ecológica
El eje de este Programa de Actualización consiste en proponer y utilizar metodologías científicas que articulen e integren de manera holística los novedosos instrumentos técnicos de análisis ambiental consolidado aportados por la Economía Ecológica y sus disciplinas hermanas.
Se hace entonces imprescindible conocer de manera acabada los recursos naturales con que contamos (suelo, agua y biodiversidad) y su integración con recursos humanos en el marco de culturas propias, sus formas de valorización de estos no solo en términos crematísticos sino también con otras metodologías de medición, las relaciones entre distintos recursos naturales en varias escalas espaciales y su redefinición en unidades de paisaje que contribuyan a una comprensión aun mayor de la problemática abordada. Y que a su vez, se integren con metodologías geográficas de estudio del territorio que permitan finalmente analizar, discernir y ofrecer propuestas de resolución de conflictos ambientales locales y regionales.
La Economía Ecológica, se asume por tanto, como una disciplina de gestión de la sustentabilidad, que utiliza e integra instrumentos de otras disciplinas para alcanzar este objetivo. Se trata de una asignatura que aporta el marco metodológico y los instrumentos teóricos, técnicos y prácticos que contribuyen a la resolución y revisión de las formas de producción, transformación y consumo de los recursos naturales, bajo un enfoque ecointegrador (Naredo, J. M.).
Siguiendo este enfoque es que se ha diseñado este Programa, que viene a ocupar un nicho especifico que responde a demandas científicas y técnicas hasta hoy solo abordadas parcialmente. Es así, que bajo un mismo derrotero analítico, se siguen en el Programa, de forma integrada y permanente, tres componentes:
El nuevo conocimiento ha podido construir un importante cuerpo teórico e instrumental que facilita una original forma de analizar las relaciones sociedad naturaleza y busca como objetivo alcanzar un crecimiento más armónico y sustentable del proceso económico y asegurar un desarrollo social integrado, hoy en día en situaciones de riesgo bajo la demanda selectiva de ciertos bienes hacia nuestros países, desde la economía globalizada.
Debemos considerar que es relevante analizar, discutir y revisar los diferentes modelos de desarrollo económico y los impactos que la intensificación de los procesos económicos y de producción generan en el medio ambiente y en el medio construido (sociedades urbanas y rurales), teniendo especialmente en cuenta la importancia de los ciclos biogeoquímicos, los procesos productivos, las transformaciones territoriales y cada uno de sus impactos, en su complejidad sistémica.
Objetivos Generales del Programa
Destinatarios
Graduados universitarios y terciarios con carreras de una duración mínima de cuatro años, provenientes de unidades académicas nacionales o extranjeras, con una fuerte actitud proactiva hacia la resolución de conflictos socio económico ambientales, locales y regionales, especialmente enfocados en la problemática nacional, argentina o latinoamericana.
Profesionales de organismos del Estado, en sus distintos niveles, Organismos Internacionales, profesionales independientes, representantes de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales.
Profesionales provenientes de la arquitectura, agronomía, ingenierías, gestión ambiental, ciencias sociales, ciencias exactas y naturales, ciencias económicas, ciencias de la comunicación, geografía, antropología, ciencias médicas, humanidades, psicología, humanidades, filosofía o historia.
Perfil del egresado
El egresado del Programa de Especialización en Economía Ecológica logrará con sus actividades y capacitación durante el cursado:
Plan de estudios
Organización curricular
Área Académica
El Programa de actualización, responde a una intensa capacitación a nivel de posgrado que permite alcanzar un cúmulo de conocimientos integrados, con los que el profesional cursante podrá contar para el abordaje y el aporte a la resolución de problemáticas ambientales complejas en los niveles local y regional.
Sus ejes temáticos se basan en:
El Ciclo de Actualización en Economía Ecológica esta integrado por una serie de Módulos y Seminarios y un Trabajo Final de intensificación para lograr la aprobación.
Los Módulos constituyen materias con contenidos teóricos considerados esenciales para el logro de la capacitación temática adecuada. En estos módulos se entregaran un conjunto de textos básicos preparados por el docente responsable que consigna los argumentos principales y ofrece el estado del arte mas actualizado en la materia.
Los Seminarios consisten en actividades de presentación de un tema especifico, expuesto por un invitado referente del mismo.
Los módulos son de carácter obligatorio.
Los seminarios son de carácter optativo, debiéndose cursar por lo menos dos de una cartera disponible de cinco seminarios.
El Trabajo de Intensificación responde a la preparación de un trabajo final a diseñarse al final inmediato del curso en coordinación con un tutor y el director del Programa.
Módulos y Seminarios
Carga horaria máxima: 168 horas.
Total máximo de créditos: 13,5. Los módulos y seminarios cuentan con 10.5 créditos y el desarrollo y aprobación del trabajo final es de 3 créditos.
Título a Otorgar
La Secretaría de Posgrado otorga el Certificado de Aprobación del «Programa de Actualización en Economía Ecológica», emitido por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Los Módulos y Seminarios cursados de forma independiente pueden solicitar un Certificado de Formación Permanente.
Información adicional
Información sobre el precio: Alumnos con Títulos Nacionales > inscripción $462 > 4 cuotas mensuales de $475 > total del programa $2362 (aranceles en pesos argentinos) Alumnos con Títulos Extranjeros > inscripción $1584 > 4 cuotas mensuales de $594 > total del programa $3960 (aranceles en pesos argentinos) Estos ararnceles en el ciclo 2009 se incrementarán el 20 por ciento aproximadamente.
Economía Ecológica (ProEco)