Entre cuerpos y miradas: artes, poéticas y políticas de la mirada en educación

Curso

En Buenos Aires

Precio a consultar

Descripción

  • Tipología

    Curso

  • Nivel

    Nivel intermedio

  • Lugar

    Buenos aires

  • Duración

    Flexible

En el ámbito de la Cultura Visual, una de las principales características de la visualidad occidental es la escisión moderna entre arte, artesanía y diseño. De tal forma que aquello que se denomina arte ha quedado delimitado y restringido al circuito de cierta cultura culta y su circulación comercial a través de galerías, museos, curadores, artistas y coleccionistas. Para decirlo en palabras sencillas, el arte no sería otra cosa que aquello que este círculo cerrado define como “arte”. Aunque dicha hermeticidad se ha puesto en entredicho en las últimas décadas, también es cierto que los diversos intentos que se han hecho para romper con esta estructura han sido reabsorbido por la lógica capitalista que domina el mercado del arte.

Más allá de instalar una discusión acerca de qué es el arte, o cómo debería ser un arte liberado del capitalismo y la lógica moderna, es nuestro interés proponer un desplazamiento del objeto artístico hacia la experiencia artística. De tal forma que nuestro punto de partida no sería la pregunta sobre “qué es el arte”, sino más bien “qué hay en el arte”, sobretodo en relación a la experiencia estética, en tanto al “eso que me pasa” que está en juego durante la creación de objetos o actividades artísticas y en la percepción de objetos, actos y performatividades artísticas.

Es a partir de la apertura que genera este desplazamiento que creemos posible pensar y proponer otras formas de relacionar el arte con la educación, ya que dejaríamos de pensar en el arte como un fin en sí mismo, para asumirlo como un proceso, una mediación estética entre el sujeto de la experiencia y el mundo, una mediación de alteridad.

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

inicio

Buenos Aires
Ver mapa
Ayacucho 555, C1026AAC

inicio

Consultar

Información relevante sobre el curso

Proponer un espacio de formación que explore las posibilidades pedagógicas del entrecruzamiento entre teoría, prácticas creativas-artísticas y experiencia en educación.
Presentar diferentes posturas teóricas desde las ciencias sociales, la filosofía y las artes, que parten de una mirada crítica acerca de la modernidad, la colonialidad y sus sistemas de normalidad y anormalización.
Reconocer la forma como nuestras prácticas cotidianas, particularmente las educativas, se encuentran entramadas dentro de redes culturales de significación e interpretación, a través de la observación y análisis de productos culturales tales como el arte, la fotografía, la música, la culinaria y su circulación en las llamadas “redes sociales”.
Reflexionar acerca de la postura que se le da al cuerpo, y a la forma como dicho cuerpo es mirado, en las prácticas pedagógicas, para dar lugar a otras formas de hacer presencia en el acto educativo a partir de una ética de la mirada.
Presentar la potencialidad que surge a partir del entrelazamiento entre teoría, prácticas creativas y experiencia en educación, mediante el desarrollo de procesos creativos que habiliten nuevas formas de (re)presentar los cuerpos y mirar en medio de las diferencias.
Posibilitar usos académicos de las redes sociales que permitan a lxs docentes acercarse a estas tecnologías, comprender los usos que sus estudiantes les dan, y les permitan crear propuestas de creación artística de carácter educativo dentro de las mismas.
Posibilitar una conversación a partir de la formación y experiencia particular de docentes y estudiantes, con el fin de propiciar una relación pedagógica en la que se produzcan tantos saberes como participantes hagan parte de ella.

Docentes, directivos y supervisores; profesionales vinculados con las áreas de currículum, gestión, formación y capacitación docente. Graduados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Profesionales vinculados con la producción y gestión de recursos para la escuela. Funcionarios de organismos públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales, colectivos, activistas e integrantes de movimientos sociales.

La tramitación no tiene costo adicional y es gestionada por la asistencia técnica del posgrado una vez aprobado el curso. La emisión demora alrededor de 2 meses.

El curso tiene una carga horaria de 120 horas reloj y su certificación final es Curso de Posgrado Entre cuerpos y miradas: artes, poéticas y políticas de la mirada en educación, emitido por la sede académica de FLACSO Argentina.

Preguntas & Respuestas

Añadí tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién querés que te responda?

Dejanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Estética
  • Imágenes
  • Arte
  • Educación
  • Creacion
  • Construcción
  • Sonoridad
  • Cuerpo
  • Palabras
  • Carolina

Plan de estudios

Módulo 1. Imágenes sonoras de sí mismo: creación poética y eco revelador.

Por Carolina Ospina Sierra.

El acto educativo, la posibilidad de construcción de realidades en las artes. El cuerpo vivido, el encuentro con la alteridad en educación. La musicalidad de la voz, la sonoridad de las palabras y los efectos corporales de la escucha.

Objetivos:
  • Reconocer las voces que permean el tono propio en el diálogo interior, a través de la identificación de autores literarios que elegimos para el juego creativo (escuchar las voces que nos habitan).
  • Aproximarnos al acto pedagógico en clave semiótica, para abordar el mismo en tanto espacio susceptible de ser creado a través de metodologías propias del arte, dando especial atención a la relación entre los cuerpos presentes allí.
  • Explorar el lenguaje sonoro para componer una imagen narrada en el tiempo, de sí mismo.
Módulo 2. Mirando nuestras propias aberraciones. Reflexiones acerca de la imagen, sus distorsiones y las posibilidades de encuentro

Por Nadia Heredia.

La distorsión (…) puede definirse como la “deformación” que sufre una señal tras su paso por un sistema. (…) Si la distorsión se da en un sistema óptico recibe el nombre de aberración.
Definición enciclopedia Wikipedia.

Lo que vemos y cómo miramos también es parte de una construcción social, comunitaria. Proponemos compartir algunas construcciones de miradas basadas en parámetros geopolíticos de la denominada normalidad, para explicitar las deformaciones propias de la distorsión óptico-moral que generamos, y sus aberraciones resultantes.

Pero ¿qué diría quien es miradx si pudiese expresar una mirada propia de sí mismx? o ¿qué diríamos si tuviésemos que explicitar nuestras formas de mirar aprendidas y naturalizadas como lo habitual? En términos éticos, lo habitual es la costumbre y la costumbre siempre es moralizante. Lo bueno y lo malo asumen en términos políticos el rango de lo socialmente aceptado y aceptable. Es de esta forma que el sentido más profundo de lo aberrante se esconde en todas y cada una de las formas de lo políticamente correcto. Construímos nuestras propias aberraciones en tanto somos la mirada que todo lo distorsiona.

A través del compartir imaginario de un almuerzo-tarde de una abuela y una nieta, proponemos inmiscuirnos en lo que cada una pudiese pensar, sentir frente a determinadas escenas, para a partir de ahí animarnos también a recordar, a sentir, a expresar nuestras propias construcciones distorsionadas ¿aberrantes?. El cine, publicidades, fragmentos de telenovelas, y otros recursos mass mediáticos nos servirán de excusa para tensionar lo dicotómico aberrante de aquello que miramos, y proponer un anclaje ético filosófico que al menos intente salir de dichos binomios de lo bueno y lo malo, históricamente preestablecidos.

Para analizar algunas posibles reflexiones, tanto de la niña, como de la abuela, utilizaremos como base teórica, principalmente, las categorías de análisis de la Filosofía y la Ética de la Liberación.

En este correr de la tarde, atravesado por recuerdos, conversaciones siempre abiertas y experiencias, que hasta podrían ser las propias, el desafío será el de mirar más allá y más acá de nuestras distorsiones, de nuestras propias aberraciones.

Objetivos:
  • Desnaturalizar algunos estereotipos forjados tanto en el cine como en otros formatos de los mass media en torno al horizonte ideológico de la tan naturalizada normalidad.
  • Complejizar desde un anclaje filosófico los parámetros éticos y estéticos con que construimos imágenes de alteridades en nuestra cotidianidad.
  • Problematizar construcciones de alteridades naturalizadas en nuestra mirada pedagógica.
  • Habilitar nuevas formas de mirarnos desde los marcos teóricos de la Filosofía y la Ética de la Liberación.
  • Propiciar un espacio lúdico de creación de formas de mirar que problematice cómo somos miradxs y cómo nos miramos.
Módulo 3. “Las negras siempre estamos desnudas”: de la representación a la auto representación del cuerpo racializado

Por Yuderkys Espinosa Miñoso.

En este módulo se pretende poner a disposición del estudiantado una serie de productos artísticos-culturales que muestran la producción del sujeto colonial como el “otro” (anterior, salvaje, atrasado, natural) de la Modernidad europea. Se busca analizar las imágenes de “América” y “África” que han servido al relato de la superioridad europea que justificó la empresa colonial y el etnocidio más largo y menos visible de la Historia contemporánea. En contraposición a este programa visual y ésta narrativa histórica, analizaremos una variedad de obras contemporáneas producidas por sujetos racializados en donde se ponen en juego una multiplicidad de formas de autorepresentación que desarman o desestabilizan la mirada normativa producida por occidente.

Objetivos:
  • Acercar a lxs estudiantes al marco de análisis crítico de la modernidad, la colonialidad y racismo como partes de una misma trama
  • Observar las consecuencias epistémicas, estéticas, de representación del mundo y de los pueblos “otros” de Europa de la colonialidad del poder.
  • Aprender a identificar y reconocer las fisuras, los rompimientos, las intervenciones que a contrapelo trastocan el relato y la representación colonial por parte de los sujetos racializados.
  • Experimentar el desarrollo de propuestas que interrumpen el texto colonial y las representaciones racistas.
Módulo 4. Identidades, cibercultura y cuerpo virtual

Por Jimena Aguirre.

Las identidades son relacionales, pero esto no implica que sean completamente entendidas en términos de los elementos que la constituyen sino que supone aprender a percibir y comprender con nuevos lentes empíricos y teóricos esa irreductibilidad. Este módulo propone recorrer lecturas, imágenes y conversaciones que permitan aproximarnos y discutir acerca de la tensión identidad, cuerpo y cultura entramada en la red. En este sentido, podemos agregar desde un punto de vista crítico, que los artefactos tecnológicos son producidos por un orden social y favorecen el desarrollo de ciertas ideologías; hoy, el sólo acceso al ciberespacio implica una brecha y en él –además– hay limitaciones que afectan la(s) trayectoria(s) de nuestras huellas digitales.

Objetivos:
  • Explorar y analizar el concepto de cuerpo virtual e identidad digital teniendo en cuenta que vivimos (navegamos) y producimos cibercultura.
  • Observar, identificar y reflexionar el cómo somos/estamos, habitamos y nos reconocemos en el ciberespacio en clave crítica.
  • Experimentar el desarrollo de propuestas que provocan a participar, revisar y dialogar acerca de las dimensiones, aspectos y formas de la virtualidad: el lugar del cuerpo en ella, la interacción con/de y entre otros y nosotros, nuestros “rastros o huellas” en la red, las comunidades en internet.
Módulo 5. Entre cuerpos, lenguajes y miradas

Por Carlos Skliar e Iván Castiblanco Ramírez

La cuestión del cuerpo en tanto campo de batalla entre la normalidad y la belleza de un lado, y la singularidad, la soledad y la fragilidad del otro lado. Comprender cuál es la diferencia entre aquellos cuerpos –y lenguajes– que son hablados en relación a aquellos cuerpos –y lenguajes– que hablan. Una noción de cuerpo completamente distinta, una noción de cuerpos en relación, donde no exista ningún vestigio acerca de lo que falta o de lo que hace falta. El fin de la idea del cuerpo normal.

Información adicional

Residentes en Argentina: matrícula ARS 3000 y 6 (seis) cuotas de ARS 3000 cada una (pesos argentinos).

Residentes en otros países: matrícula de USD 100 y 6 (seis) cuotas de USD 100 cada una (dólares estadounidenses).

Entre cuerpos y miradas: artes, poéticas y políticas de la mirada en educación

Precio a consultar