Partidos Políticos
Maestría
En Córdoba

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Lugar
Córdoba
-
Duración
2 Años
La Maestría se propone formar investigadores provistos de una creciente capacidad para planear y desarrollar investigaciones de forma autónoma, ejercitados en hábitos intelectuales de carácter interdisciplinarios y, por consiguiente, con solvencia para integrar y realizar aportes en equipos de investigación que impliquen compatibilización y síntesis de enfoques.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
El interesado debe poseer título de grado universitario en áreas de ciencias sociales y humanidades y presentar a la Dirección de la Maestría un curriculum vitae, una copia certificada de sus títulos, calificaciones obtenidas y un formulario de inscripción. ..
Opiniones
Plan de estudios
Partidos Políticos
Trayectoria histórica de la Maestría
La Maestría en Partidos Políticos es una sólida carrera de posgrado con reconocida trayectoria en el espacio académico.
Es el único posgrado de estudios políticos que en la provincia de Córdoba ha sido distinguido con la categoría “B” por Coneau. Fundada en 1991, es una de las más antiguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su permanencia a lo largo del tiempo se vincula a las demandas de una sociedad que a través de diversos caminos busca la mejora de la calidad de la democracia y la eficiencia en la solución de sus problemas políticos y sociales.
El impacto social de su actividad quedó evidenciado en las múltiples actividades a las que se abocaron sus equipos de trabajo: el Congreso Internacional de Ciencia Política –Estado, Sociedad y Administración en una perspectiva comparada- (1991); el encuentro de CLACSO sobre la Transformación Política de América Latina (1993); el Encuentro Nacional de Investigadores sobre Sistemas Políticos Provinciales - organizado junto con la SAAP en Córdoba- (1997), las V Jornadas Internacionales de Historia Política de la Universidad Nacional de Mar del Plata y I de la Universidad Nacional de Córdoba (1998), el V Congreso Nacional de Ciencia Política “La primacía de la política. Etica y responsabilidad de los actores sociales y políticos” (2001) y VII Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP-UCC-CEA (2005).
De especial importancia fueron, asimismo, los talleres internacionales de Historia Oral organizados, anualmente, en cooperación con el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República (Uruguay) y con el Instituto Mora (México) desde el año 1999 hasta el año 2005.
Objetivos
La Maestría en Partidos Políticos es un programa de carácter interdisciplinario centrado en el estudio del Estado, los partidos políticos y la sociedad civil, desde un ángulo de análisis que combina los enfoques provenientes de la historia, la ciencia política, la sociología, el derecho y los estudios de la comunicación.
Sus distintos cursos y seminarios ofrecen herramientas teóricas, conceptuales, históricas y metodológicas en íntima vinculación con los problemas y demandas centrales de la realidad provincial, argentina y latinoamericana.
Como resultado de esa formación, las tesis de los alumnos -elaboradas con el apoyo personalizado de tutores y especialistas- pueden abarcar un amplio abanico de temas: políticas públicas, sistemas y partidos políticos, elecciones, problemáticas de la educación y de la comunicación política, memoria e historia, movimientos sociales y feminismo, entre otros.
Entre sus objetivos específicos cabe destacar:
- Brindar instrumentos teóricos y herramientas conceptuales para el análisis político.
- Consolidar un espacio para la formación de investigadores en el área de estudio de los partidos políticos, sistemas de partidos y sistemas políticos.
- Promover la formación de recursos docentes con capacidad para desarrollar y orientar investigaciones interdisciplinarias, historiográficas, politológicas y sociológicas.
- Introducir el ejercicio del análisis político comparado, con especial énfasis en los procesos latinoamericanos.
- Analizar la constitución y funcionamiento del sistema político argentino, desde un ángulo de preocupaciones que pone el acento en el papel ocupado por Córdoba en ese proceso.
- Estimular el desarrollo de investigaciones vinculadas a las problemáticas históricas y políticas de Córdoba en un nivel de excelencia académica.
- Estudiar el problema de la incorporación y participación de los distintos actores sociales en el sistema político argentino.
- Contribuir a la reflexión y el debate acerca de la relación entre sistema partidario y estabilidad democrática.
Perfil del egresado
La Maestría se propone formar investigadores provistos de una creciente capacidad para planear y desarrollar investigaciones de forma autónoma, ejercitados en hábitos intelectuales de carácter interdisciplinarios y, por consiguiente, con solvencia para integrar y realizar aportes en equipos de investigación que impliquen compatibilización y síntesis de enfoques.
Esta Maestría tiende también a la formación de recursos docentes altamente calificados y complementariamente se trata que los egresados posean las cualidades necesarias para desempeñarse con pericia en los espacios de intersección que vinculan los análisis académicos con la toma de decisiones en el ámbito público.
Los egresados con el título de Magister poseen la formación adecuada para desempeñarse con solvencia en la investigación, el análisis político, la docencia y la gestión pública vinculada al ámbito de lo político.
Título ofrecido
Magister en Partidos Políticos
Aprobada por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba según resolución 42/91.
Reconocida por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, por resolución 998/95.
Categorizada “B” por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por Resolución Nº 207/2001
Ingreso
El interesado debe poseer título de grado universitario en áreas de ciencias sociales y humanidades y presentar a la Dirección de la Maestría un curriculum vitae, una copia certificada de sus títulos, calificaciones obtenidas y un formulario de inscripción.
El aspirante que no posea título de grado universitario, deberá someterse a los procedimientos específicos establecidos por el CEA. El proceso de selección finalizará con una entrevista personal.
Plan de Estudios
- Materias obligatorias
Primer cuatrimestre :
- Teoría de los Partidos Políticos
- Teoría Política
- Sociología Política
Segundo cuatrimestre:
- Partidos Políticos de América Latina
- Partidos Políticos de Argentina I
- Partidos Políticos de Argentina II
Tercer cuatrimestre:
- Partidos Políticos de Córdoba I
- Partidos Políticos de Córdoba II
- Sociología del Estado
- Sindicalismo y política
Cuarto cuatrimestre
- Análisis del discurso político
- Campañas electorales contemporáneas
- Políticas estatales contemporáneas
- Materias Optativas (El alumno deberá cursar y aprobar tres materias optativas):
- Las fuentes orales en la investigación socio-histórica
- Movimientos sociales en la Argentina actual
- Ciudadanía y políticas sociales
- Sociología contemporánea
- Análisis político comparado
- Nacionalismos y globalización
- Feminismo y política
- Memoria de los ´70 y ´90
* Prueba de suficiencia de un idioma
* Tesis
• Durante los cuatro cuatrimestres se dictará el Taller de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
Ficha Académica
Título de Posgrado: Magíster en Partidos Políticos
Duración de los estudios: 2 años de cursado más la elaboración de la tesis
Régimen de estudio: 1 semana intensiva al mes, en horario vespertino
Plan de Estudios: 16 materias (13 obligatorias y 3 optativas), 1 prueba de suficiencia de idioma y 1 tesis de postgrado consistente en trabajo de investigación básica o aplicada, referido a una problemática claramente definida.
Partidos Políticos