Máster en Periodismo Político
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
1 Año
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La política se desarrolla en un intrincado laberinto de estrategias comunicativas y persuasivas. Las ideologías, las relaciones con el poder y las instituciones, los flujos de información y su intencionalidad, las Fake News así como muchos otros factores, se convierten en la clave de un conocimiento imprescindible para el periodista de este sector: la llave de acceso a un mundo que requiere un alto grado de especialización para conseguir, diferenciar y ofrecer la información de calidad que los ciudadanos deben recibir. Este programa ofrece el mayor desarrollo en este campo, impulsando la capacidad del estudiante en cada una de las áreas necesarias para actuar como un experto en periodismo político.
Información importante
Documentos
- 18maestria-periodismo-polit-t.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Examinar el desarrollo histórico de las sociedades a través de los pensadores que las hicieron evolucionar Identificar los factores disruptivos del pensamiento político que fraguaron el desarrollo de la opinión pública a través de los inicios de los medios de comunicación Obtener conclusiones sobre la evolución de los sistemas propagandísticos como factores para alcanzar el poder Objetivos específicos Módulo 1. Periodismo político, propaganda y filosofía del pensamiento Analizar la influencia del desarrollo de poder y gobierno en la antigüedad como base para las sociedades actuales Extraer los puntos clave del pensamiento de los filósofos políticos de Grecia y Roma para aplicarlos al conocimiento moderno Generar conocimiento sobre el desarrollo democrático durante la ilustración y los aportes de sus pensadores a la teoría política Módulo 2. Ideologías y partidos Analizar con perspectiva crítica las diferentes escalas ideológicas y las orientaciones políticas Examinar el posicionamiento de los partidos dentro de los sistemas políticos Determinar la importancia de los grupos de presión asociados a movimientos civiles con vertiente política
El Máster Título Propio en Periodismo Político está dirigido a obtener un grado de especialización que permita al profesional de periodismo desarrollar su carrera en esta área de forma óptima, haciéndole conocedor de nuevas técnicas de difusión, estrategias de campaña y cruce de información para un sistema de gobierno. Para ello se ha desarrollado el imprescindible contenido teórico que servirá como fundamentación a la práctica, que se desarrollará de forma intensiva a lo largo de todo el programa.
Este Máster Título Propio en Periodismo Político contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la evaluación, el alumno, recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Máster Propio emitido por TECH Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Título Propio y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Máster Título Propio en Periodismo Político N.º Horas Oficiales: 1.500 h.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente,calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterioren iPad.
Opiniones
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Hace 4 años que este centro está en Emagister.
Materias
- Desarrollo
- Periodismo político
- Filosofía
- Propaganda
- Pensamiento y política
- Publicidad
- Democracia
- Filosofía política
- Globalización
Profesores

Marcos Hernández de la Morena
Profesor
Plan de estudios
Módulo 1. Periodismo político, propaganda y filosofía del pensamiento
1.1. Grecia y Roma. Filosofía política clásica y el nacimiento de la opinión pública
1.1.1. Grecia, cuna de la opinión pública y el pensamiento político
1.1.1.1. Los presocráticos y la idea política
1.1.1.2. Sócrates, padre de la filosofía política
1.1.1.3. Platón y la República
1.1.1.4. La oratoria de Demóstenes
1.1.1.5. Aristóteles y la Política
1.1.2. Roma: pensamiento, poder y oratoria
1.1.2.1. Influencias griegas: helenismo
1.1.2.2. Cicerón: discursos y Estado ideal
1.1.2.3. Séneca y el poder imperial
1.1.2.4. Marco Aurelio, reflexiones de un emperador
1.2. De la Edad Media a Maquiavelo: primera propaganda y ciencia política
1.2.1. Plena Edad Media. Nace la propaganda eclesiástica
1.2.1.1. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino
1.2.1.2. La iglesia y el control de las masas
1.2.2. Alta Edad Media: camino al Renacimiento
1.2.2.1. La monarquía de Dante
1.2.2.2. Marsilio de Padua
1.2.3. Nicolás Maquiavelo y la política como ámbito de estudio
1.3. Ilustración: Francia, Inglaterra y la edad de oro del pensamiento político
1.3.1. Precedentes de la explosión de pensamiento
1.3.1.1. El Leviatán de Hobbes
1.3.1.2. La Revolución francesa como punto de partida
1.3.2. Francia
1.3.2.1. Montesquieu y el espíritu de las leyes
1.3.2.2. El contrato social de Rousseau
1.3.3. Inglaterra
1.3.3.1. Carta sobre la tolerancia de Locke
1.3.3.2. Bentham y el buen gobierno
1.3.4. Alemania
1.3.4.1. Schiller y la revolución sin violencia
1.4. Siglo XIX: crecimiento del periodismo político entre revoluciones ideológicas
1.4.1. Consolidación de la prensa como cuarto poder
1.4.1.1. Primeros partidos y sus medios afines
1.4.2. Inicios del marxismo
1.4.2.1. Manifiesto comunista
1.4.2.2. Concepción marxista del Estado
1.4.3. Revoluciones liberales y su concepción política
1.4.3.1. 1820
1.4.3.2. 1830
1.4.3.3. 1848
1.5. Primera Guerra Mundial: expansión de la propaganda bélica
1.5.1. Los temas de la propaganda de masas: el patriotismo como base
1.5.1.1. Apoyo económico
1.5.1.2. Apoyo civil
1.5.1.3. Alistamiento militar
1.5.1.4. Propaganda interna militar
1.5.2. Lippmann, Bernays y la campaña antialemana
1.5.3. La expansión de la propaganda como método multiusos
1.5.3.1. Cartelería
1.5.3.2. Radio
1.5.3.3. Prensa
1.5.4. Las consecuencias del desarrollo de la propaganda en Europa y EEUU
1.6. Entreguerras y Segunda Guerra Mundial: cumbre de la propaganda y el periodismo de trincheras
1.6.1. Los derrotados de la Gran Guerra
1.6.1.1. Alemania, bajo escombros y deudas
1.6.2. El auge del autoritarismo gracias a los símbolos políticos y civiles
1.6.2.1. Nazismo
1.6.2.2. Fascismo
1.6.3. Estallido de la guerra y propaganda internacional
1.6.3.1. Propaganda blanca y negra
1.6.3.2. Propaganda interior
1.6.3.3. Propaganda exterior
1.6.4. Periodismo de guerra, una máquina de informar
1.6.4.1. Periodistas y bandos
1.6.4.2. La importancia de la información en la Segunda Guerra Mundial
1.7. Guerra civil española y franquismo: periodismo de bandos, propaganda y censura
1.7.1. Estallido de la guerra civil y formación de bandos
1.7.2. Propaganda de facciones
1.7.2.1. Propaganda franquista. Nacional e internacional
1.7.2.2. Propaganda republicana. Nacional e internacional
1.7.2.3. Comparación de cartelería
1.7.3. Periodistas en las trincheras
1.7.3.1. Información nacional
1.7.3.2. Información internacional
1.7.4. Fin de la guerra y primer franquismo
1.7.4.1. Vender la victoria. Legitimidad
1.7.4.2. Propaganda en el franquismo
1.7.4.3. Represión del periodismo en dictadura y reconversión de medios
1.8. Guerra fría: política de bloques, información sesgada y propaganda subversiva
1.8.1. Formación de bloques tras la guerra
1.8.1.1. Información. Medios al servicio de los bloques
1.8.1.2. Propaganda de confrontación
1.8.2. Periodismo profesional en ambientes contrarios
1.8.2.1. Caza de brujas en EEUU
1.8.3. Comunicación y propaganda subversiva interior
1.8.3.1. Medios y difusión prosoviética en EEUU
1.8.3.2. Medios y difusión proestadounidense en la URSS
1.9. Pensamiento político contemporáneo y asentamiento del periodismo político a finales del siglo XX
1.9.1. Consecuencias filosóficas tras la II Guerra Mundial y el contexto de la Guerra Fría
1.9.1.1. Rawls y la teoría de la justicia
1.9.1.2. Mayo del 68 como partida para los pensadores de la izquierda
1.9.2. Escuela de Frankfurt y desarrollo del pensamiento
1.9.3. Filosofía política ligada a la economía de fin de siglo
1.9.4. Desarrollo del periodismo político en las democracias consolidadas
1.9.4.1. Periodismo político como sector principal
1.9.4.2. ¿Contrapoder o al servicio del poder?
1.9.5. Desarrollo del periodismo político en España
1.9.5.1. Periodismo en el tardofranquismo. Ley Fraga
1.9.5.2. La importancia del periodismo político en la transición
1.9.5.3. El periodismo político cumbre en la nueva democracia
1.10. Periodismo político y propaganda partidista en el siglo XXI
1.10.1. Internet revoluciona la política
1.10.1.1. Los partidos y su comunicación web
1.10.1.2. Difusión propagandística online
1.10.1.3. La expansión de las redes sociales y su importancia
1.10.2. El periodismo político, en el siglo XXI
1.10.2.1. El salto del papel al online
1.10.2.2. Difusión de información: la inmediatez de las webs y las RRSS
1.10.2.3. Relación del periodista con políticos y audiencia
Módulo 2. Ideologías y partidos
Bloque I. Análisis político
2.1. La cultura política, la socialización y las ideologías
2.1.1. Valores, creencias, actitudes e ideologías en el sistema político
2.1.2. Cultura política y sus dimensiones
2.1.3. Socialización política: etapas y agentes
2.1.4. Orientaciones políticas: ¿persistencia o cambio?
2.1.5. Generaciones políticas (cohortes)
2.1.6. El sistema político (D. Easton)
2.2. Actores y partidos en el sistema político
2.2.1. La acción política y su diversidad: intensidad y especialización en la acción política
2.2.2. Formas de hacer política: convencionales y no convencionales
2.2.3. Aproximación a los actores y a los partidos políticos
2.2.4. Los sistemas de partidos
2.2.5. Los grupos de interés, lobbies y movimientos sociales
2.2.6. Medios de comunicación
2.3. Comportamiento político y análisis electoral: identidades partidistas e ideológicas
2.3.1. Representación política
2.3.2. Sistema electoral: modelos y elementos
2.3.3. La identidad de partido o identidad política
2.3.4. Efectos de la identidad de partido: Unmoved Mover or Running Tally
2.3.5. El votante (partidista) ambivalente
2.3.6. El votante persuasible o influenciable
Bloque II. Partidos e ideologías políticas
2.4. Partidos políticos, familias de partidos y clivaje social
2.4.1. ¿Qué es un partido político?. Funciones y Orígenes
2.4.2. Evolución histórica y tipos de partidos políticos
2.4.3. Familia de partidos y su clasificación
2.4.4. ¿Qué se entiende por clivaje social?. Elementos y nuevas divisiones
2.5. La estructura interna y la organización de los partidos políticos
2.5.1. La ley del hierro de la Oligarquía y ley de la disparidad curvilínea. El proceso de Oligarquización
2.5.2. Democracia en los partidos políticos: salida, voz y lealtad
2.5.3. La tipología de los partidos políticos: modelo originario y modelo de institucionalización
2.5.4. Los partidos franquicia
2.5.5. Más allá de la ley de la disparidad curvilínea. Escalones básicos y la ideología dentro de los partidos: líderes y militantes extremistas, centristas y desviados
2.6. Identificación partidista e ideologías
2.6.1. Comportamiento electoral. Factores a largo y corto plazo
2.6.2. Identificación partidista. Escuelas y modelos
2.6.3. El rol de la ideología en los partidos políticos
2.7. Criterios de los Sistemas de partidos y crisis de los partidos políticos
2.7.1. Sistema de partidos y fragmentación partidista
2.7.2. Criterio 1: el número de partidos y el número efectivo de partidos
2.7.3. Criterio 2: la polarización ideológica
2.7.4. Criterio 3: el nivel de institucionalización y sus dimensiones: volatilidad electoral, grado de penetración y patrones de coalición
2.7.5. Criterio 4: la nacionalización del sistema de partidos
2.7.6. Crisis de los partidos políticos. El sentimiento antipartidista y sus tres dimensiones
2.8. Principales teoría e ideologías políticas
2.8.1. El espectro y el posicionamiento ideológico
2.8.2. El liberalismo y neoliberalismo
2.8.3. El conservadurismo (utilitarismo) y neoconservadurismo
2.8.4. Socialismo utópico y socialismo científico
2.8.5. El totalitarismo
Bloque III. La política española y el sistema político español: Partidos Políticos e Ideologías
2.9. Del proceso de transición política a la democracia y sus actores
2.9.1. La dictadura franquista: pilares y clivajes
2.9.2. El proceso de cambio de régimen: ¿Transición o transacción?
2.9.3. Los partidos políticos durante la transición y la democracia
2.10. Partidos Políticos y sistema político español
2.10.1. Tipos de partidos presentes en la oferta partidista española
2.10.2. La estructura ideológica del sistema español de partidos y su evolución
2.10.3. Principales partidos políticos en el sistema de partidos actual
Módulo 3. Cronismo parlamentario y entornos políticos
3.1. Cronismo parlamentario: historia y evolución desde la Transición
3.1.1. La crónica como género necesario
3.1.2. Objetividad u honestidad
3.1.3. De la dictadura a la crónica de Twitter
3.2. Las redes de comunicación en el Congreso
3.2.1. Los servicios de prensa del Parlamento
3.2.2. Herramientas de trabajo
3.2.3. Las instalaciones y su uso
3.3. Especificidades de las actividades parlamentarias
3.3.1. Seguimiento de la actividad ordinaria: la Mesa, Junta de portavoces y las comisiones
3.3.2. Sesión plenaria
3.3.3. Sesión de control
3.3.4. Ruedas de prensa
3.3.5. Investiduras
3.3.6. Moción de censura
3.3.7. Eventos y celebraciones especiales
3.4. Estructuras de prensa en entornos parlamentarios
3.4.1. La actividad de los partidos en el Congreso
3.4.2. Herramientas de contacto: Telegram, whatsapp y directorio de comunicación
3.5. Relaciones con partidos y obtención de fuentes e información
3.5.1. Tratamiento con los servicios de prensa
3.5.2. Las fuentes directas y su gestión
3.5.2.1. El cuidado de las fuentes
3.6. El formato de las crónicas
3.6.1. La crónica en papel
3.6.2. Escribir para periódicos digitales
3.6.3. Crónica de radio y televisión
3.7. Parlamentarismo y periodismo para redes sociales
3.7.1. Redes sociales y partidos políticos
3.7.2. Escribir por y para Twitter
3.7.2.1. Breves en redes: de la crónica al despiece
3.8. Extremos Parlamentarios. Extrema Derecha y Extrema Izquierda
3.8.1. Los minutos de gloria y el argumentario
3.8.2. Periodismo de declaraciones
3.8.3. Fake News, bulos y altavoces de riesgo
3.9. Presiones y censura
3.9.1. Los tentáculos del poder: Partidos (presiones directas e indirectas) y empresas
3.9.2. La autocensura
3.9.3. El respeto a la profesión: Off the Record y compañerismo
3.10. La redacción en otros entornos políticos
3.10.1. Campañas electorales
3.10.2. Noche electoral
3.10.3. Seguimiento al gobierno
Máster en Periodismo Político