Máster en Medicina del Sueño
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
En este programa se destaca el énfasis general de los avances en los pujantes campos de la cronobiología y la cronopatología, aplicados al ciclo sueño-vigilia, así como la inclusión de los últimos hallazgos relacionados con la neurodegeneración y, dentro de los siempre complicados trastornos de conducta durante el sueño, el concepto de disociación sueño-vigilia. En los campos más clásicos, se presta una destacada atención a los problemas más prevalentes, como son el insomnio, los trastornos respiratorios durante el sueño y el síndrome de piernas inquietas,
clarificando los frecuentes puntos oscuros y errores en su comprensión y manejo. La exposición práctica y comprensible de la tecnología diagnóstica y sus constantes avances es otro de los
muchos puntos fuertes del programa, que dedica asimismo un amplio y diferenciado espacio al conocimiento práctico de las alteraciones del sueño en la edad pediátrica.
Información importante
Documentos
- 124maestria-tech-medicina-sueno.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
Objetivo general Manejar y/o actualizar los conocimientos y competencias necesarios para un adecuado ejercicio en la Medicina del Sueño a nivel global, desde los puntos de vista clínico e instrumental Objetivos específicos Módulo 1. Aspectos fundamentales previos en Medicina del Sueño Conocer de manera profunda el sueño normal, su estructura, funciones y la evolución del mismo a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Comprender los mecanismos implicados a nivel psicobiológico y neurofisiológico desde un punto de vista práctico Manejar los fundamentos necesarios sobre los factores cronobiológicos implicados en la regulación de los ciclos vigilia-sueño, así como sobre la evolución del sistema circadiano a lo largo de la vida, aspectos de gran importancia en Medicina del Sueño y que el alumno aprenderá y comprenderá en este módulo Módulo 2. Aspectos técnicos y organizativos del proceso diagnóstico Comprender en profundidad qué parámetros biológicos son de interés en los diferentes registros de sueño, cómo se pueden registrar y cómo funcionan los sensores que los monitorizan De entre todo el abanico de pruebas posibles deberá adquirir y manejar competencias en la elección más adecuada de la prueba de sueño a realizar Módulo 3. Insomnio en adultos. Sueño en Psiquiatría en adultos Obtener una visión global de los problemas de insomnio en la población adulta, sus diferentes tipos, a la par que comprender la importancia y trascendencia del trastorno y su necesidad de tratamiento, dada su frecuencia en la clínica del sueño Manejar los conocimientos necesarios para realizar un diagnóstico que permita, entre las diferentes opciones, llegar a una selección del tratamiento más adecuado a cada caso, con frecuencia mixto y multidisciplinar
El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que el médico consiga dominar de manera práctica y rigurosa las últimas técnicas en la materia.
Este Máster Titulo Propio en Medicina del Sueño contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente título de Máster Propio emitido por TECH Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Título Propio, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Máster Titulo Propio en Medicina del Sueño N.º Horas Oficiales: 1.500 h.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad.
Opiniones
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Hace 4 años que este centro está en Emagister.
Materias
- Interpretación
- Diagnóstico
- Medicina
- Biológicos
- Evolución
- Aspectos
- Fundamentales
- Organizativos
- Sueño
- Cronobiologia
- Circadiano
Profesores

Oscar Larrosa Gonzalo
Profesor
Plan de estudios
Módulo 1. Aspectos fundamentales previos en Medicina del Sueño
1.1. El sueño normal en el humano. Funciones del sueño
1.2. Evolución del sueño a lo largo de la vida
1.3. Neurobiología del sueño y la vigilia
1.4. Mecanismos neurofisiológicos del sueño y la vigilia
1.5. Cronobiología del ciclo vigilia-sueño
1.6. Evolución del sistema circadiano a lo largo de la vida
1.7. Actividad onírica
1.8. Fármacos de uso común que modifican el sueño
1.9. Trastornos de sueño. De la anamnesis a la sospecha diagnóstica
1.9.1. Introducción. Clasificación de los trastornos del sueño ICSD
1.9.2. Anamnesis y semiología básica
1.9.3. La historia clínica. Diario de sueño. Escalas y test
1.9.4. Sospecha diagnóstica. Pruebas genéricas y pruebas específicas de sueño
Módulo 2. Aspectos técnicos y organizativos del proceso diagnóstico
2.1. Parámetros biológicos mensurables y sensores de detección
2.1.1. Tipos de parámetros y sus métodos de registro
2.1.2. Selección de parámetros en función de la sospecha diagnóstica
2.1.3. Protocolos generales y selección de prueba a realizar
2.2. Sistemas simplificados de registro
2.2.1. Relevancia de los sistemas simplificados
2.2.2. Pulsioximetría, actigrafía y pulseras de actividad
2.2.3. Sistemas abreviados y poligrafía respiratoria
2.3. Polisomnografía (PSG): el aparato y la adquisición de la señal
2.4. Polisomnografía (PSG): análisis, codificación e interpretación (I)
2.4.1. Análisis y codificación de fases del sueño en adultos. Hipnograma
2.4.2. Análisis y codificación del sueño en edad pediátrica
2.4.3. Análisis y codificación de la actividad cardíaca
2.5. Polisomnografía (PSG): análisis, codificación e interpretación (II)
2.5.1. Codificación de eventos respiratorios y su interpretación
2.5.2. Análisis y codificación de eventos motores
2.5.3. Análisis de otras señales
2.5.4. Interpretación conjunta y generación de informes
2.6. Polisomnografía (PSG): indicaciones y PSG ampliada
2.7. Otros test en vigilia y sueño
2.7.1. Evaluación de la somnolencia
2.7.1.1. Test de latencias múltiples de sueño-TLMS
2.7.1.2. Test de mantenimiento de la vigilia-TMV
2.7.2. Test de inmovilización sugerida (SIT) y variantes (mSIT)
2.8. Sistemas alternativos de monitorización integrada
2.8.1. Otra manera de abordar los trastornos de sueño
2.8.2. Sistemas inalámbricos
2.8.3. Sistemas con tiempo de tránsito del pulso (PTT)
2.8.4. Sensores de movimiento con microondas
2.8.5. La imagen y sonido en los estudios de sueño
2.9. Métodos de estudio del sistema circadiano
2.10. Análisis automatizado y avanzado de la señal bioeléctrica
2.10.1. Conceptos, preparación y de análisis
2.10.2. Análisis de cada señal o multicanal
2.10.3. Algoritmos de limpieza, de detección de artefactos y de señales concretas
2.10.4. Redes de aprendizaje y clasificación, concordancia de análisis y minería de datos
2.11. Organización de una Unidad de Sueño
2.11.1. De unidades básicas a multidisciplinares. Integración local, multidisciplinar y multiestamental
2.11.2. El paciente como eje central
2.11.3. La enfermería del sueño
2.11.4. Integración externa con servicios de salud y unidades de apoyo
2.11.5. Empresas suministradoras y actividad privada
2.11.6. Acreditaciones de centros y personas
2.11.7. La innovación y recursos. Integración de programas, redes y servidores. Sistemas de seguimiento domiciliario
Módulo 3. Insomnio en adultos. Sueño en Psiquiatría en adultos
3.1. Insomnio: definiciones, tipos, epidemiología e impacto socioeconómico
3.2. Etiopatogenia, evaluación y diagnóstico diferencial del insomnio crónico
3.3. Manejo no farmacológico del insomnio crónico(I): situando el problema y su orientación
3.3.1. Bases e importancia del abordaje no farmacológico del insomnio
3.3.2. Tratamiento cognitivo-conductual del insomnio. Marco conceptual
3.3.3. Componentes del tratamiento cognitivo-conductual
3.3.3.1. Técnicas de control de estímulos
3.3.3.2. Técnicas de restricción de tiempo en cama
3.3.3.3. Normas de higiene del sueño: cambios en el ambiente y la conducta
3.3.3.4. Técnicas de relajación efectivas para el insomnio
3.3.3.5. Técnicas cognitivas aplicadas al manejo del insomnio
3.3.4. Otras posibles medidas no farmacológicas:
3.3.4.1. Aromaterapia en problemas de sueño: mitos y realidades
3.3.4.2. Musicoterapia para el insomnio
3.3.4.3. Acupuntura en insomnio
3.4. Manejo no farmacológico del insomnio crónico (II): Técnicas cognitivas/conductuales
3.4.1. Técnicas de relajación paso a paso
3.4.1.1. Técnicas de relajación/respiración diafragmática
3.4.1.2. Entrenamiento en relajación muscular progresiva
3.4.1.3. Otras técnicas: Biofeedback y Mindfulness
3.4.2. Procedimiento de aplicación de las Técnicas Cognitivas
3.4.2.1. Pensamientos negativos y su impacto en el sueño
3.4.2.2. Distorsiones cognitivas
3.3.2.3. Restructuración cognitiva: técnica de debate
3.3.2.4. Parada de pensamiento
3.3.2.5. Intención paradójica
3.4.3. Terapia individual versus grupal
3.4.4. Educación para la salud en la prevención del insomnio
3.4.5. Neurofeedback e insomnio: Investigación básica y aplicada
3.5. Tratamiento farmacológico del insomnio: opciones y novedades
3.5.1. Benzodiacepinas (BZD)
3.5.2. Hipnóticos no benzodiacepínicos (fármacos “Z”)
3.5.3. Antidepresivos sedantes
3.5.4. Melatonina y agonistas de receptores de melatonina
3.5.5. Antagonistas duales de los receptores de las orexinas (DORA): ¿el futuro que llega?
3.5.6. Otros fármacos con utilidad en el insomnio
3.5.7. Suplementos y fitoterapia: mitos y evidencia científica
3.6. Planificación del tratamiento farmacológico del insomnio. Situaciones especiales
3.7. Trastornos del estado de ánimo y sueño
3.8. Trastornos de ansiedad y sueño
3.9. Otros trastornos psiquiátricos y sueño
3.9.1. Trastornos psicóticos
3.9.2. Trastornos de la conducta alimentaria
3.9.3. TDAH del adulto
3.10. El sueño en las adicciones
Módulo 4. Hipersomnias en adultos. Trastornos del ritmo circadiano en adultos
4.1. Aproximación inicial a las hipersomnias de origen central
4.1.1. Conceptos, definiciones y tipos
4.1.2. Síndrome del sueño insuficiente
4.1.3. Síntomas aislados y variantes de la normalidad: dormidor largo
4.2. Narcolepsia (parte I)
4.3. Narcolepsia (parte II)
4.4. Hipersomnia idiopática
4.5. Hipersomnias recurrentes
4.5.1. Síndrome de Kleine Levin
4.5.2. Hipersomnia relacionada con la menstruación
4.6. Otras causas de hipersomnia
4.7. Cronopatología (I): Alteraciones circadianas endógenas
4.7.1. Síndrome de retraso de fase del sueño
4.7.2. Síndrome de adelanto de fase del sueño
4.7.3. Síndrome hipernictameral o de curso libre
4.7.4. Patrón vigilia-sueño irregular
4.8. Cronopatología (II): Alteraciones circadianas exógenas
4.8.1. Alteración circadiana por trabajo a turnos
4.8.2. Alteración circadiana por paso rápido de meridianos o Jet Lag
4.8.3. Jet Lag social
4.9. Luminoterapia
4.10. Otras medidas terapéuticas de regulación circadiana
4.10.1. Normas de higiene de sueño
4.10.2. Cronoterapia
4.10.3. Melatonina
4.10.4. Otros fármacos
Módulo 5. Trastornos respiratorios del sueño (TRS): aspectos clínicos en adultos
5.1. Fisiología y fisiopatología respiratoria durante el sueño
5.1.1. Introducción
5.1.2. Factores anatómicos
5.1.3. Factores funcionales
5.1.3.1. Reflejos de la vía aérea superior (VAS). Respuestas
5.1.3.2. Grado de sensibilidad de los centros para despertarse frente a eventos
5.1.3.3. Sensibilidad de los centros respiratorios
5.1.4. Evaluación de rasgos que intervienen en características de la VAS en el SAHS
5.1.4.1. Rasgos conocidos
5.1.4.2. Medición de la presión critica como expresión de colapsabilidad de la VAS
5.2. Características de los TRS más típicos: sonidos respiratorios, SARVAS, SAHS
5.2.1. El ronquido. Definición, clasificación y epidemiología
5.2.2. Catatrenia
5.2.3. Síndrome de aumento de la resistencia de vías aéreas superiores (SARVAS)
5.2.4. El síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS)
5.2.4.1. Definición y concepto
5.2.4.2. Prevalencia
5.2.4.3. Factores de riesgo
5.3. Síndrome de apneas centrales
5.4. Comorbilidades no respiratorias del SAHS
5.4.1. HTA y riesgo cardiovascular
5.4.2. Otras comorbilidades
Máster en Medicina del Sueño