Maestría en hábitat y vivienda
Especialidad
En Mar del Plata

Descripción
-
Tipología
Especialidad
-
Lugar
Mar del plata
Se pretende que el egresado sea capaz de planificar, gestionar y evaluar políticas, así como difundir y generar conocimiento en materia de asentamientos humanos y vivienda. En términos operativos, se pretende que al concluir la maestría el egresado esté en condiciones de diseñar políticas habitacionales y
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
Se admitirá a titulados universitarios de carreras de cómo mínimo 5 años de duración, de disciplinas tales como: arquitectura, geografía, ingeniería, antropología, sociología, psicología, abogacía, servicio social, economía: que deseen especializarse en el manejo, planificación y evaluación de los...
Opiniones
Plan de estudios
Se pretende que el egresado sea capaz de planificar, gestionar y evaluar políticas, así como difundir y generar conocimiento en materia de asentamientos humanos y vivienda. En términos operativos, se pretende que al concluir la maestría el egresado esté en condiciones de diseñar políticas habitacionales y urbanas, manejar técnicas de gestión y evaluación, formular modelos de gestión alternativa y realizar evaluaciones de impacto de programas habitacionales y urbanos.
3.2 Objetivos Particulares de Formación
a) Capacitarse sobre el problema de los asentamientos humanos y hábitat, aptos para desempeñarse en tareas de investigación, docencia y gestión.
b) Adquirir una capacitación teórico y práctica basada en la articulación interdisciplinaria, y un pleno reconoci-miento y desarrollo de los modos de operación con problemas complejos.
c) Acceder a un programa actualizado y flexible de acuerdo con los requerimientos formativos provenientes de la demanda originada en el campo de trabajo o aplicación de los conocimientos.
d) Incorporar un enfoque con sentido Nacional y Latinoamericano de modo que realimente la estructura formativa, por sumatoria de la experiencia regional en la materia, propendiendo además a una expansión de la captación de postulantes, propendiendo además a una definida proyección en ámbito del MERCOSUR, con el sentido de llevar a cabo intercambios y propuestas que impacten en la región.
4. Características de la Carrera
4.1 Nivel: Posgrado
Duración: 2 años - 1228 hs.
Acreditaciones: 38 UVACs
4.2 Título a Otorgar: Magister en Hábitat y Vivienda
La obtención del título Magister se alcanzará a partir del cursado y aprobación de todas las asignaturas y seminarios obligatorios del curso más la presentación y defensa de tesis.
4.3 Perfil del Egresado
Apoyándose en la formación de origen del postulante, requerida para la admisión en la Maestría en Hábitat y Vivienda, el perfil del egresado, se orienta a capacitarlo en la investigación, docencia y gestión de los problemas de los asentamientos humanos y el hábitat urbano. Reservándose para el perfil propio del egresado y opciones dentro de la carrera que conduzcan a subespecializaciones de investigación y docencia, gestión social y política, planificación, y evaluación.
4.4 Aprobación Oficial
Esta carrera está aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, por resolución 0095/98 y categorizada "B" por la CONEAU en Resolución 029/00, la cual otorga reconocimiento oficial y validez nacional al título de Magister en Hábitat y Vivienda.
4.5 Requisitos de Ingreso
Se admitirá a titulados universitarios de carreras de cómo mínimo 5 años de duración, de disciplinas tales como: arquitectura, geografía, ingeniería, antropología, sociología, psicología, abogacía, servicio social, economía: que deseen especializarse en el manejo, planificación y evaluación de los problemas del hábitat humano.
El Comité Académico de la Maestría analizará aquellos casos que constituyan excepciones en cuanto a carrera de origen del postulante (en caso de ser distinta a las citadas), presentación de un título universitario válido en la Argentina y, acreditación de residencia en el país por parte de los aspirantes.
El Comité Académico de la Maestría también se tratará los problemas de cursado y examinaciones, y por lo tanto de permanencia en la carrera de sus alumnos.
4.6 Organización del Plan de Estudio
4.6.1 Estructura
El conocimiento a impartir en la carrera, será desarrollado en los siguientes formatos pedagógicos:
- 4Materias Introductoras (teóricas y teórico-practicas)
- 2Seminarios Internacionales (teóricos)
- 6Materias Específicas (teóricas y teórico-practicas)
- 3Talleres Optativos (nivel operativo-instrumental)
- 1Taller de apoyatura metodológica (teórico-práctico)
-Tesis final
4.6.2 Características de las Asignaturas
a.) Materias
Son unidades pedagógicas de fuerte unicidad temática, evaluables independientemente, basadas en una estrategia pedagógica mixta con parte de su desarrollo de modo no-presencial y núcleos presénciales.
Características:
Consta de: 1 Módulo de lectura (impreso)
Material elaborado por el Titular que contiene la estructura central de los conocimientos de la materia, las lecturas de referencia y la bibliografía completa del tema.
Dictado de clases (intensivo)
Seminario de 3 días de duración (24hs.)
Teóricos o Teórico-prácticos según la asignatura
1 Módulo de evaluación (impreso)
Según la modalidad de evaluación de la materia, podrá ser desde un exámen impreso (múltiple choice u otros) hasta una base para la confección de monografías, o trabajos final, etc.
En todos los casos contendrá en forma explícita las pautas de evaluación.
b.) Módulos
Son subunidades de las Materias. Son de unicidad temática, basadas en una estrategia pedagógica mixta con parte de su desarrollo de modo no-presencial y núcleos presenciales, evaluables independientemente o complementariamente con los otros módulos (según lo coordinen sus responsables).
Características:
Consta de: 1 Módulo de lectura (impreso)
Material elaborado por el Titular que contiene la estructura central de los conocimientos de la materia, las lecturas de referencia y la bibliografía completa del tema.
Dictado de clases (intensivo)
Seminario de 2 días de duración (16hs.)
16 horas Teórico o Teórico- práctico. Debe incluir un taller de trabajo con los participantes.
1 Módulo de evaluación (impreso)
Según la modalidad de evaluación de la materia, podrá ser desde un exámen impreso (múltiple choice u otros) hasta una base para la confección de monografías, o trabajo final, etc.
En todos los casos contendrá en forma explícita las pautas de evaluación.
c.) Talleres
Los habrá de dos tipos: de Apoyatura y de Orientación
De Apoyatura: Principalmente es el Taller de Metodología de la investigación
Características:
Consta de: Módulos de lectura (impresos)
Material elaborado por los Responsables de la asignatura que contiene la estructura central conocimientos del problema, las lecturas de referencia y la bibliografía completa del tema.
Dictado de clases
El dictado de clases se hará extensivo a lo largo del cursado de las materias y Seminarios Teórico - práctico.
Trabajo de taller
Los talleres de trabajo con los participantes serán de apoyo al trabajo en las materias. La modalidad de trabajo se ajustará a las disponibilidades de los participantes.
De Orientación
Constituirán asignaturas teórico - prácticas optativas que, tratarán una referenciación determinada del problema habitacional.
Características:
Consta de:Módulos de lectura (impresos)
Material elaborado por el titular del Taller que contiene la estructura y definición del problema, el cuerpo de conocimiento, las lecturas de referencia y la bibliografía completa del tema.
Dictado de clases
El dictado de clases se hará durante el último semestre de la Maestría, posterior al cursado de las Materias y Seminarios, Mínimo 48hs. Teórico - práctico. (2 UVACS)
Trabajo de taller
Los talleres de trabajo con los participantes serán de apoyo al trabajo de aplicación. La modalidad de trabajo se ajustará a las disponibilidades de los participantes.
Evaluación
Se evaluará los contenidos teóricos por medio de examen o monografía (en ambos casos se especificarán de modo explícito las pautas de evaluación). En caso de existir un trabajo también se especificarán de modo explícito las pautas de evaluación.
Maestría en hábitat y vivienda