Especialización en Electrónica
Especialidad
Online

Descripción
-
Tipología
Especialidad
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
600h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La electrónica es una disciplina que permite especializar al profesional en el diseño de dispositivos y circuitos eléctricos. Este programa acerca a los alumnos al ámbito de la electrónica, con un programa actualizado y de calidad. Se trata de una completa capacitación que busca capacitar a los alumnos para el éxito en su profesión.
Información importante
Documentos
- 25especializacion-electronica-.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
Objetivo general Capacitar al alumno para que sea capaz de desarrollar su labor con total seguridad y calidad en el ámbito de la electrónica Objetivos específicos Módulo 1. Análisis de circuitos Conocer la naturaleza y el comportamiento de los circuitos eléctricos Dominar los conceptos básicos Identificar los componentes de circuitos Comprender y aplicar los distintos métodos de análisis Dominar los teoremas fundamentales de la teoría de circuitos Desarrollar habilidades de cálculo Módulo 2. Electrónica e instrumentación básica Aprender sobre el manejo y las limitaciones de los instrumentos de un puesto de trabajo electrónico básico Conocer e implementar las técnicas básicas de medidas de parámetros eléctricos de señales, evaluar los errores asociados y sus técnicas de posible corrección
El Experto Universitario en Electrónica está orientado a facilitar la actuación del profesional de este campo para que adquiera y conozca las principales novedades en este ámbito.
Este Experto Universitario en Electrónica contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Experto Universitario emitido por TECH Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Experto Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Electrónica N.º Horas Oficiales: 600 h.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad.
Opiniones
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses
Hace 4 años que este centro está en Emagister.
Materias
- Análisis
- Cálculo
- Electrónica
- Conceptos
- CIRCUITO
- Componentes
- Resistencias
- Bobinas
- Metodos
- Energía
- Electrónica digital
- Registros
- Instalación
- Eléctricos
- Digital
Profesores

Docente Docente
Profesor
Plan de estudios
Módulos 1. Análisis de Circuitos
1.1. Conceptos básicos de circuitos
1.1.1. Componentes básicos de un circuito
1.1.2. Nodos, ramas y mallas
1.1.3. Resistencias
1.1.4. Condensadores
1.1.5. Bobinas
1.2. Métodos de análisis de circuitos
1.2.1. Leyes de Kirchoff. Ley de las corrientes: análisis nodal
1.2.2. Leyes de Kirchoff. Ley de las tensiones: análisis por mallas
1.2.3. Teorema de superposición
1.2.4. Otros teoremas de interés
1.3. Funciones sinusoidales y fasores
1.3.1. Revisión de funciones sinusoidales y sus características
1.3.2. Funciones sinusoidales como excitación de un circuito
1.3.3. Definición de fasores
1.3.4. Operaciones básicas con fasores
1.4. Análisis de circuitos en régimen permanente sinusoidal. Efectos de los componentes pasivos excitados mediante funciones sinusoidales
1.4.1. Impedancia y admitancia de los componentes pasivos
1.4.2. Corriente y tensión sinusoidal en una resistencia
1.4.3. Corriente y tensión sinusoidal en un condensador
1.4.4. Corriente y tensión sinusoidal en una bobina
1.5. Potencia en régimen permanente sinusoidal
1.5.1. Definiciones
1.5.2. Valores eficaces
1.5.3. Ejemplo 1 de cálculo de potencias
1.5.4. Ejemplo 2 de cálculo de potencias
1.6. Generadores
1.6.1. Generadores ideales
1.6.2. Generadores reales
1.6.3. Asociaciones de generadores en montaje serie
1.6.4. Asociaciones de generadores en montaje mixto
1.7. Análisis topológico de circuitos
1.7.1. Circuitos equivalentes
1.7.2. Equivalente de Thévenin
1.7.3. Equivalente Thévenin en régimen permanente continuo
1.7.4. Equivalente de Norton
1.8. Teoremas fundamentales de circuitos
1.8.1. Teorema de superposición
1.8.2. Teorema de máxima transferencia de potencia
1.8.3. Teorema de sustitución
1.8.4. Teorema de Millman
1.8.5. Teorema de reciprocidad
1.9. Transformadores y circuitos acoplados
1.9.1. Introducción
1.9.2. Transformadores de núcleo de hierro: el modelo ideal
1.9.3. Impedancia reflejada
1.9.4. Especificaciones del transformador de potencia
1.9.5. Aplicaciones del transformador
1.9.6. Transformadores de núcleo de hierro prácticos
1.9.7. Pruebas de los transformadores
1.9.8. Efectos del voltaje y la frecuencia
1.9.9. Circuitos débilmente acoplados
1.9.10. Circuitos acoplados magnéticamente con excitación sinusoidal
1.9.11. Impedancia acoplada
1.10. Análisis de fenómenos transitorios en circuitos
1.10.1. Cálculo de la corriente y tensión instantánea en componentes pasivos
1.10.2. Circuitos en régimen transitorio de orden uno
1.10.3. Circuitos de segundo orden en régimen transitorio
1.10.4. Resonancia y efectos sobre la frecuencia: filtrado
Módulo 2. Electrónica e Instrumentación Básica
2.1. Instrumentación básica
2.1.1. Introducción. Señales y sus parámetros
2.1.2. Magnitudes eléctricas básicas y su medida
2.1.3. Osciloscopio
2.1.4. Multímetro digital
2.1.5. Generador de funciones
2.1.6. Fuente de alimentación de laboratorio
2.2. Componentes electrónicos en el laboratorio
2.2.1. Tipos principales y conceptos de tolerancia y serie
2.2.2. Comportamiento térmico y disipación de potencia. Tensión y corriente máximas
2.2.3. Conceptos de coeficientes de variación, deriva y de no linealidad
2.2.4. Parámetros específicos más comunes de los tipos principales. Selección en catálogo y limitaciones
2.3. El diodo de unión, circuitos con diodos, diodos para aplicaciones especiales
2.3.1. Introducción y funcionamiento
2.3.2. Circuitos con diodos
2.3.3. Diodos para aplicaciones especiales
2.3.4. Diodo Zener
2.4. El transistor de unión bipolar BJT y FET/MOSFET
2.4.1. Fundamentos de los transistores
2.4.2. Polarización y estabilización del transistor
2.4.3. Circuitos y aplicaciones de los transistores
2.4.4. Amplificadores monoetapa
2.4.5. Tipos de amplificadores, tensión, corriente
2.4.6. Modelos de alterna
2.5. Conceptos básicos de amplificadores. Circuitos con amplificadores operacionales ideales
2.5.1. Tipos de amplificadores. Tensión, corriente, transimpedancia y transconductancia
2.5.2. Parámetros característicos: impedancias de entrada y salida, funciones de transferencia directa e inversa
2.5.3. Visión como cuadripolos y parámetros
2.5.4. Asociación de amplificadores: cascada, serie-serie, serie-paralelo, paralelo-serie y paralelo, paralelo
2.5.5. Concepto de amplificador operacional. Características generales. Uso como comparador y como amplificador
2.5.6. Circuitos amplificadores inversores y no inversores. Seguidores y rectificadores de precisión. Control de corriente por tensión
2.5.7. Elementos para instrumentación y cálculo operativo: sumadores, restadores, amplificadores diferenciales, integradores y diferenciadores
2.5.8. Estabilidad y realimentación: astables y disparadores
2.6. Amplificadores monoetapa y amplificadores multietapa
2.6.1. Conceptos generales de polarización de dispositivos
2.6.2. Circuitos y técnicas básicas de polarización. Implementación para transistores bipolares y de efecto de campo. Estabilidad, deriva y sensibilidad
2.6.3. Configuraciones básicas de amplificación en pequeña señal: emisor-fuente, base-puerta, colector-drenador comunes. Propiedades y variantes
2.6.4. Comportamiento frente a excursiones grandes de señal y margen dinámico
2.6.5. Conmutadores analógicos básicos y sus propiedades
2.6.6. Efectos de la frecuencia en las configuraciones monoetapa: caso de frecuencias medias y sus límites
2.6.7. Amplificación multietapa con acoplo R-C y directo. Consideraciones de amplificación, margen de frecuencias, polarización y margen dinámico
2.7. Configuraciones básicas en circuitos integrados analógicos
2.7.1. Configuraciones diferenciales de entrada. Teorema de Bartlett. Polarización, parámetros y medidas
2.7.2. Bloques funcionales de polarización: espejos de corriente y sus modificaciones. Cargas activas y cambiadores de nivel
2.7.3. Configuraciones de entrada estándar y sus propiedades: transistor simple, pares Darlington y sus modificaciones, cascodo
2.7.4. Configuraciones de salida
2.8. Filtros activos
2.8.1. Generalidades
2.8.2. Diseño de filtros con operacionales
2.8.3. Filtros paso bajo
2.8.4. Filtros paso alto
2.8.5. Filtros paso banda y banda eliminada
2.8.6. Otro tipo de filtros activos
2.9. Convertidores analógicos digitales (A/D)
2.9.1. Introducción y funcionalidades
2.9.2. Sistemas instrumentales
2.9.3. Tipos de convertidores
2.9.4. Características de los convertidores
2.9.5. Tratamiento de datos
2.10. Sensores
2.10.1. Sensores primarios
2.10.2. Sensores resistivos
2.10.3. Sensores capacitivos
2.10.4. Sensores inductivos y electromagnéticos
2.10.5. Sensores digitales
2.10.6. Sensores generadores de señal
2.10.7. Otros tipos de sensores
Módulo 3. Electrónica Analógica y Digital
3.1. Introducción: conceptos y parámetros digitales
3.1.1. Magnitudes analógicas y digitales
3.1.2. Dígitos binarios, niveles lógicos y formas de onda digitales
3.1.3. Operaciones lógicas básicas
3.1.4. Circuitos integrados
3.1.5. Introducción lógica programable
3.1.6. Instrumentos de medida
3.1.7. Números decimales, binarios, octales, hexadecimales, BCD
3.1.8. Operaciones aritméticas con números
3.1.9. Detección de errores y códigos de corrección
3.1.10. Códigos alfanuméricos
3.2. Puertas lógicas
3.2.1. Introducción
3.2.2. El inversor
3.2.3. La puerta AND
3.2.4. La puerta OR
3.2.5. La puerta NAND
3.2.6. La puerta NOR
3.2.7. Puertas OR y NOR exclusiva
3.2.8. Lógica programable
3.2.9. Lógica de función fija
3.3. Álgebra de Boole
3.3.1. Operaciones y expresiones booleanas
3.3.2. Leyes y reglas del álgebra de Boole
3.3.3. Teoremas de De Morgan
3.3.4. Análisis booleano de los circuitos lógicos
3.3.5. Simplificación mediante el álgebra de Boole
3.3.6. Formas estándar de las expresiones booleanas
3.3.7. Expresiones booleanas y tablas de la verdad
3.3.8. Mapas de Karnaugh
3.3.9. Minimización de una suma de productos y minimización de un producto de sumas
3.4. Circuitos combinacionales básicos
3.4.1. Circuitos básicos
3.4.2. Implementación de la lógica combinacional
3.4.3. La propiedad universal de las puertas NAND y NOR
3.4.4. Lógica combinacional con puertas NAND y NOR
3.4.5. Funcionamiento de los circuitos lógicos con trenes de impulsos
3.4.6. Sumadores
3.4.6.1. Sumadores básicos
3.4.6.2. Sumadores binarios en paralelo
3.4.6.3. Sumadores con acarreo
3.4.7. Comparadores
3.4.8. Decodificadores
3.4.9. Codificadores
3.4.10. Convertidores de código
3.4.11. Multiplexores
3.4.12. Demultiplexores
3.4.13. Aplicaciones
3.5. Latches, Flip-Flops y temporizadores
3.5.1. Conceptos básicos
3.5.2. Latches
3.5.3. Flip-Flops disparados por flanco
3.5.4. Características de funcionamiento de los Flip-Flops
3.5.4.1. Tipo D
3.5.4.2. Tipo J-K
3.5.5. Monoestables
3.5.6. Aestables
3.5.7. El temporizador 555
3.5.8. Aplicaciones
3.6. Contadores y registros de desplazamiento
3.6.1. Funcionamiento de contador asíncrono
3.6.2. Funcionamiento de contador síncrono
3.6.2.1. Ascendente
3.6.2.2. Descendente
3.6.3. Diseño de contadores síncronos
3.6.4. Contadores en cascada
3.6.5. Decodificación de contadores
3.6.6. Aplicación de los contadores
3.6.7. Funciones básicas de los registros de desplazamiento
3.6.7.1. Registros de desplazamiento con entrada serie y salida paralelo
3.6.7.2. Registros de desplazamiento con entrada paralelo y salida serie
3.6.7.3. Registros de desplazamiento con entrada y salida paralelo
3.6.7.4. Registros de desplazamiento bidireccionales
3.6.8. Contadores basados en registros de desplazamiento
3.6.9. Aplicaciones de los registros de contadores
3.7. Memorias, introducción al SW y lógica programable
3.7.1. Principios de las memorias semiconductoras
3.7.2. Memorias RAM
3.7.3. Memorias ROM
3.7.3.1. De solo lectura
3.7.3.2. PROM
3.7.3.3. EPROM
3.7.4. Memoria Flash
3.7.5. Expansión de memorias
3.7.6. Tipos especiales de memoria
3.7.6.1. FIFO
3.7.6.2. LIFO
3.7.7. Memorias ópticas y magnéticas
3.7.8. Lógica programable: SPLD y CPLD
3.7.9. Macroceldas
3.7.10. Lógica programable: FPGA
3.7.11. Software de lógica programable
3.7.12. Aplicaciones
3.8. Electrónica analógica: osciladores
3.8.1. Teoría de los osciladores
3.8.2. Oscilador en puente de Wien
3.8.3. Otros osciladores RC
3.8.4. Oscilador Colpitts
3.8.5. Otros osciladores LC
3.8.6. Oscilador de cristal
3.8.7. Cristales de cuarzo
3.8.8. Temporizador 555
3.8.8.1. Funcionamiento como aestable
3.8.8.2. Funcionamiento como monoestable
3.8.8.3. Circuitos
3.8.9. Diagramas de BODE
3.8.9.1. Amplitud
3.8.9.2. Fase
3.8.9.3. Funciones de transferencia
3.9. Electrónica de potencia: tiristores, convertidores, inversores
3.9.1. Introducción
3.9.2. Concepto de convertidor
3.9.3. Tipos de convertidores
3.9.4. Parámetros para caracterizar los convertidores
3.9.4.1. Señal periódica
3.9.4.2. Representación en el dominio del tiempo
3.9.4.3. Representación en el dominio de la frecuencia
3.9.5. Semiconductores de potencia
3.9.5.1. Elemento ideal
3.9.5.2. Diodo
3.9.5.3. Tiristor
3.9.5.4. GTO (Gate Turn-off Thyristor)
3.9.5.5. BJT (Bipolar Junction Transistor)
3.9.5.6. MOSFET
3.9.5.7. IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor)
3.9.6. Convertidores ca/cc. Rectificadores
3.9.6.1. Concepto de cuadrante
3.9.6.2. Rectificadores no controlados
3.9.6.2.1. Puente simple de media onda
3.9.6.2.2. Puente de onda completa
3.9.6.3.Rectificadores controlados
3.9.6.3.1. Puente simple de media onda
3.9.6.3.2. Puente controlado de onda completa
3.9.6.4. Convertidores cc/cc
3.9.6.4.1. Convertidor cc/cc reductor
3.9.6.4.2. Convertidor cc/cc elevador
3.9.6.5. Convertidores cc/ca. Inversores
3.9.6.5.1. Inversor de onda cuadrada
3.9.6.5.2. Invesor PWM
3.9.6.6. Convertidores ca/ca. Cicloconvertidores
3.9.6.6.1. Control todo/nada
3.9.6.6.2. Control de fase
3.10. Generación energía eléctrica, instalación fotovoltaica. Legislación
3.10.1. Componentes de una instalación solar fotovoltaica
3.10.2. Introducción a la energía solar
3.10.3. Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas
3.10.3.1. Aplicaciones autónomas
3.10.3.2. Aplicaciones conectadas a la red
3.10.4. Elementos de una ISF
3.10.4.1. Célula solar: características básicas
3.10.4.2. El panel solar
3.10.4.3. El regulador
3.10.4.4. Acumuladores. Tipos de baterías
3.10.4.5. El inversor
3.10.5. Aplicaciones conectadas a la red
3.10.5.1. Introducción
3.10.5.2. Elementos de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica
3.10.5.3. Diseño y cálculo de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red
3.10.5.4. Diseño de un huerto solar
3.10.5.5. Diseño de instalaciones integradas en edificios
3.10.5.6. Interacción de la instalación con la red eléctrica
3.10.5.7. Análisis de posibles perturbaciones y calidad del suministro
3.10.5.8. Medidas de los consumos eléctricos
3.10.5.9. Seguridad y protecciones en la instalación
3.10.5.10. Normativa vigente
3.10.6. Legislación energías renovables
Especialización en Electrónica