CURSO DE POSGRADO EN NEGOCIACIÓN
Especialidad
Semipresencial en Buenos Aires

Descripción
-
Tipología
Especialidad
-
Metodología
Semipresencial
-
Lugar
Buenos aires
El curso está orientado a brindar a los actores sociales claves (representantes sindicales, líderes de organizaciones de la sociedad civil, líderes barriales, gerentes e integrantes de mandos medios de empresas, docentes, etc.) estrategias efectivas para identificar, prevenir y resolver conflictos inherentes a diferentes ámbitos de la vida en sociedad.
Ofrece herramientas necesarias para impulsar el robustecimiento de métodos pacíficos que privilegien el desarrollo de la cultura de paz positiva y fortalezcan los procesos democráticos basados en la justicia social.
Entre sus postulados, se encuentran los de fomentar el diálogos intra e intersectorial, la solución constructiva y pacífica de problemas, la inclusión de todos los actores sociales en el aprendizaje colaborativo, la comunicación empática, el respeto a la diversidad, la valoración del multiculturalismo que caracteriza nuestra conformación social y la búsqueda creativa de consenso para fortalecer la paz social.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
Objetivo general: Formar actores sociales clave capaces de: planificar, diseñar, instrumentar, coordinar y monitorear procesos de facilitación intra e interorganizacional y de construcción de consensos que faciliten la vigencia de los acuerdos a largo plazo. Objetivos específicos: Impulsar y potenciar la articulación entre la Responsabilidad Social Empresaria y la Responsabilidad Social Universitaria para propender la concreción de proyectos sociales creativos y equitativos. Brindar sólidas herramientas de comunicación que alienten el adecuado manejo de relaciones valiosas, ya se trate de Clientes (internos/externos), Proveedores, Organismos Gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil, Aliados Estratégicos, etc. Ubicar a la Negociación, no sólo como un método de prevenir y gestionar conflictos, sino como una ciencia auxiliar y de apoyo de otras disciplinas, vinculadas con la toma de decisiones en distintos campos. Fortalecer el campo de la prevención y abordaje constructivo de los conflictos sociales.
Personas vinculadas a sectores y grupos sociales clave para el fortalecimiento de la paz social, que carecen de títulos o certificados que acrediten sus saberes, por ejemplo: docentes y personal no docente de todos los niveles; personal médico y paramédico; gerentes; coordinadores; supervisores; capataces; mediadores; árbitros; integrantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC); profesionales de todas las disciplinas; oficiales y suboficiales de fuerzas armadas y de seguridad; representantes sindicales, etc. Profesionales que se desempeñan en el campo de la negociación, facilitación y construcción de consensos, intentando sentar sólidas bases de una formación continua dentro de esta disciplina, que por su naturaleza y versatilidad trasciende el ámbito educativo para integrarse transversalmente en todo campo de la comunicación humana.
Poseer Título de carreras de grado universitarias, o bien título de estudios secundarios, ambos de instituciones oficialmente reconocidas, o bien poseer experiencia reconocida y comprobada (ser representantes sindicales, líderes de organizaciones de la sociedad civil, líderes barriales, gerentes e integrantes de mandos medios de empresas, docentes, u otros, que pueden acceder a un curso de posgrado respaldado por la experiencia que poseen con el fin de optimizar las funciones que desempeñan) reconocidas de gestión oficial y/o privada, o bien, Fotocopia de Titulo Terciario...
Materias
- Comunicación
- Paz
- Negociación
- Conflictos
Plan de estudios
El Curso de Posgrado se puede realizar en dos modalidades alternativas: presencial o a distancia. En ambos casos, al finalizar el cursado, deberán presentar y aprobar un trabajo final integrador.
En el caso de la modalidad a distancia, se le agregará el manejo de la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la cual funcionará como soporte virtual del curso.
Los contenidos del Plan de Estudios se organizan de la siguiente manera:
a. Ciclo 0 de Autodiagnóstico: al inicio los alumnos desarrollarán este modulo teniendo como objetivo identificar las necesidades de formación de los participantes en función de su perfil y de los componentes del curso. Estará compuesto por:
Dos Seminarios: Paradigmas Científicos del Siglo XXI La Resolución de Conflictos en Sistemas Democráticos
b. Ciclo Introductorio compuesto por:
Materias:
Comunicación en las Organizaciones. Conflicto y Cambio. Ética aplicada a la Negociación. Globalización y Resolución de Conflictos. Historia y Fundamentos de la Negociación. Metodología de la Investigación. Oratoria. Principios de Administración.
Talleres:
Programación Neurolingüística. Teatro.
Seminario:
Psicología de la Negociación.
Evaluación Final Integradora
Cada uno de los cursantes deberá cumplir los siguientes requisitos para poder obtener el certificado del Curso de Posgrado en Negociación: Presentar un Trabajo Final Integrador a través del cual evidenciará destreza en los aspectos conceptual y metodológico, capacidad de articular los conocimientos previos con los adquiridos y la posibilidad de prevenir y abordar los conflictos constructivamente. El trabajo estará dirigido por un docente del curso que se desempeñará en carácter de tutor orientando al alumno, manteniendo contacto permanente con él para ayudarlo a evacuar dudas y consultas, evaluar el grado de avance y eventualmente sugerir modificaciones. Al finalizar el Trabajo aprobado por el tutor, el alumno deberá elevar la presentación por escrito, la que formará parte del portafolio.
CURSO DE POSGRADO EN NEGOCIACIÓN