Narrativas y sexualidadpresencial
Curso
En Buenos Aires

Descripción
-
Tipología
Curso
-
Nivel
Nivel intermedio
-
Lugar
Buenos aires
-
Duración
2 Semestres
-
Inicio
Fechas disponibles
Libros, películas, canciones, poesía, videojuegos, redes sociales: ¿Qué nos dicen los contenidos para la infancia de los cambios sociales y cómo producen conocimiento en estrecha vinculación con la diversidad y el género?
Este curso recorre los ejes de la Ley de Educación Sexual Integral a través de más de 100 libros para la infancia y recursos TIC al alcance de adultos.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
inicio
inicio
Información relevante sobre el curso
profesionales que trabajen con o para niños/as y jóvenes, docentes, directivos, editores, periodistas, comunicadores, productores de contenidos, gestores culturales.
Materias
- Libros
- Redes
- Educación
- Infancia
- Género
- Comunicación
- También desigualdades
- Violencia
- Analizar contenidos
- Cruzar diversidad
- Sexualidad
Plan de estudios
Clase 1- Cómo habla el silencio: Introducción.
La ESI y los currículums ocultos. ¿Por qué analizamos narrativas para la infancia? La importancia de desarrollar una poética del género desde donde analizar contenidos con el fin de cruzar diversidad y sexualidad, así como también desigualdades y violencia.
Clase 2- Los mundos posibles: Literatura y Respeto por la diversidad.
Desfasajes y transformaciones en la literatura para la infancia. ¿Qué rupturas y puentes existen entre las prácticas, la legislación, la cultura y el mercado? El lugar del arte en la generación de conocimiento. Recursos para trabajar discapacidades. Invitada: Judith Meresman, Licenciada en Artes Combinadas. Docente del Curso Post grado de Educación Sexual Integral.
Clase 3- Modelo para armar: Instagram y Feminismos.
¿De qué hablamos cuando hablamos de feminismo(s)? Perfiles de instagramers feministas que ponen en juego estereotipos así como prácticas y consumos. Las redes sociales como espacio de conformación de la identidad diversa y subalterna. Y en el otro extremo: buenas prácticas de trabajo en género en la agricultura familiar del noreste y noroeste argentino.
Invitada: Belén Igarzabal. Directora del Área Comunicación y Cultura de la FLACSO. Coordinadora académica del posgrado virtual “Gestión cultural y comunicación” y directora de los posgrados virtuales donde se desarrolla, entre otros, el de “Comunicación, Género y Sociedad”.
Clase 4- Una que sepamos todes: Música y #NiUnaMenos.
Sororidad a través de la música ¿Dónde leemos el género? Textos y narrativas musicales que atacan (y/o refuerzan) la violencia de género y los patrones hegemónicos de belleza: distorsión del cuerpo propio y enfermedades.
Clase 5- La gran ocasión, contra la violencia: La escuela y sus estrategias.
Recursos para pensar de qué manera podemos transformar las dinámicas instaladas en nuestro territorio. ¿Dónde se gesta y de qué manera se materializa la escuela desde una perspectiva de género y diversidad? Herramientas contra la violencia: Protocolos y guías.
Invitada: Karina Cimmino, Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en educación para la salud y Maestría en Salud Pública. Coordinadora del Curso Internacional de Educación Sexual Integral (FLACSO/UNFPA/UNESCO), integrante del Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO.
Clase 6- Familias bien: Libros informativos y Crianzas.
Familias homoparentales, ensambladas y monoparentales, entre otras, en los libros informativos. Familias en vinculación con la ciencia, el barrio y la dictadura. Programas de televisión infantil donde se trabaja la temática, de qué modo, quiénes lo producen.
Clase 7- Yo soy mi cuerpo, mi deseo: Youtube y El cuidado del cuerpo
La generación de identidades sexuales positivas. ¿La sexualidad se enseña? Corporalidades diversas. La promoción de la salud en Pakapaka. Menarquía; embarazo adolescente; abuso sexual infantil; infecciones de transmisión sexual.
Clase 8- ¿Qué piensan lxs que piensan? Debates actuales.
Taller debate para pensar cuestiones relacionadas a las disputas históricas que existen en el campo de los productos culturales para la infancia: Literatura o Libros Informativos; Literatura con moraleja o Literatura apolítica; Literatura por edades o Libros álbum para cualquier edad. Más debates actuales que producen cambios en las narrativas como el lenguaje inclusivo – no sexista.
Cierre: Realización de un trabajo de taller presencial lúdico entre todos los participantes que se desarrollará en base a las experiencias transitadas en el curso.
Narrativas y sexualidadpresencial