course-premium

Máster en Alergología Pediátrica

Maestría

Online

$ 360.284 IVA inc.

¡Lleva tu carrera más adelante!

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH - Universidad Tecnológica

En las últimas décadas es notoria la prevalencia del asma en el área pediátrica, donde además se reporta un aumento de las alergias alimentarias y anafilaxias, lo que constituye sin duda un problema de salud de primer nivel. Según la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica, en menos de 15 años más de la mitad de la población padecerá algún tipo de alergia, por lo que es imprescindible que los especialistas estén actualizados y puestos al día en aquellas edades donde se pueden manifestar los primeros síntomas de alergia. Este programa hace un inciso
especial en la base inmunológica del trastorno, aportando importantes novedades en la inmunoterapia, así como en los aspectos prácticos más eficaces actualmente. El especialista encontrará una oportunidad de ponerse al día 100% online, sin
compromisos de horarios fijos ni clases preestablecidas, con una total libertad para adaptar el temario a sus propios intereses y responsabilidades.

Información importante

Documentos

  • 159maestria-alergologia-pediatric-.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

inicio

Online

inicio

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales
ŠTener una visión integral de las patologías alérgicas más prevalentes en la infancia
Š Estudiar las bases, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de cada patología
Š Tener las bases teóricas de las pruebas complementarias y su correcta interpretación

Objetivos específicos
Módulo 1. La enfermedad alérgica
Š Conocer las células implicadas en el sistema inmunitario y los mediadores inflamatorios relacionados con las enfermedades alérgicas
Š Conocer cuáles son los mecanismos de reconocimiento de alérgenos y la respuesta inflamatoria alérgica
Š Conocer las principales inmunodeficiencias primarias, y ser capaz de sospecharlas y realizar una orientación diagnóstica
Módulo 2. Manifestaciones alérgicas cutáneas, sistémicas y respiratorias
Š Ahondar en la fisiopatología de la urticaria aguda y el angioedema
Š Profundizar en las causas más frecuentes en la edad pediátrica de urticaria y angioedema agudos
Š Analizar los escalones de tratamiento en la urticaria crónica
Módulo 3. La alergia alimentaria y alérgenos alimentarios más frecuentes en la edad pediátrica
Š Analizar cómo se realiza una prueba de tolerancia oral a alimentos
Š Ahondar en las indicaciones de dietas restrictivas y de tratamientos activos para la alergia alimentaria
Š Conocer las vías de sensibilización y tolerancia a los alérgenos alimentarios

Dado que la detección de alergias en edad pediátrica es crucial para un diagnóstico y tratamientos favorables, la importancia de la labor del especialista en este contexto es crucial. Acceder a los avances científicos y postulados más recientes permite un
abordaje mucho más amplio y perfeccionado, por lo que el objetivo de este programa es proporcionar al especialista las herramientas y conocimientos más actuales en el campo de la Alergología Pediátrica, a fin de contribuir de forma efectiva
en su constante labor de actualización.

Este Máster Título Propio en Alergología Pediátrica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado.

Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Máster Propio emitido por TECH Universidad Tecnológica.

El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Título Propio, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales.

Título: Máster Título Propio en Alergología Pediátrica
N.º Horas Oficiales: 1.500 h.
Avalado por: Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning.
Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente,calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterioren iPad.

Preguntas & Respuestas

Añadí tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién querés que te responda?

Dejanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Logros de este Centro

2023
2022

Todos los cursos están actualizados

La valoración media es superior a 3,7

Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses

Hace 6 años que este centro está en Emagister.

Materias

  • Urgencias
  • Inmunología
  • Epidemiología
  • Piel
  • Alergología
  • Infancia
  • Pediatría

Profesores

Carmen Troyano Rivas

Carmen Troyano Rivas

Especialista en pediatría y sus áreas específicas vía MIR

Plan de estudios

Módulo 1. La enfermedad alérgica

1.1. Epidemiología

1.1.1. Prevalencia de la enfermedad alérgica
1.1.2. Factores genéticos, epigéneticos y ambientales

1.2. Desarrollo del sistema inmunitario

1.2.1. Inmunidad fetal
1.2.2. Maduración del sistema inmunitario

1.3. Errores congénitos del sistema inmunitario

1.3.1. Principales inmunodeficiencias primarias
1.3.2. Signos de alarma
1.3.3. Manifestaciones alérgicas
1.3.4. Aproximación diagnóstica
1.3.5. Tratamiento

1.4. La sensibilización alérgica

1.4.1. Células implicadas
1.4.2. Mediadores inflamatorios
1.4.3. Vías de sensibilización

1.5. Mecanismos de tolerancia

1.5.1. Factores que influyen para alcanzar tolerancia
1.5.2. Bases inmunológicas

1.6. La marcha atópica
1.7. Evaluación general del paciente alérgico

1.7.1. Historia clínica general
1.7.2. Hallazgos en la exploración física sugerentes de atopia
1.7.3. Nociones generales de las pruebas diagnósticas en alergia

1.8. Terminología

1.8.1. Alergia. Sensibilización
1.8.2. Fuente alergénica. Alérgeno. Reactividad cruzada

1.9. Diagnóstico molecular

1.9.1. Indicaciones y limitaciones actuales
1.9.2. Aproximación al diagnóstico molecular
1.9.3. Familias de alérgenos más relevantes

1.10. Pruebas de función respiratoria en niños

1.10.1. Espirometría y test de broncodilatación
1.10.2. Pruebas de provocación bronquial
1.10.3. Pruebas medición de inflamación eosinofílica
1.10.4. Otros métodos diagnósticos

Módulo 2. Manifestaciones alérgicas cutáneas, sistémicas y respiratorias

2.1. Urticaria aguda

2.1.1. Fisiopatología
2.1.2. Etiología frecuente en el niño
2.1.3. Anamnesis y exploración física
2.1.4. El papel de los antihistamínicos en el tratamiento de la urticaria aguda

2.2. Urticaria crónica

2.2.1. Etiopatogenia
2.2.2. Clasificación
2.2.3. Diagnóstico
2.2.4. Tratamiento

2.3. Angioedema agudo

2.3.1. Fisiopatología
2.3.2. Etiología frecuente en el niño
2.3.3. Anamnesis y exploración física
2.3.4. Tratamiento

2.4. Angioedema recurrente

2.4.1. Etiopatogenia
2.4.2. Clasificación
2.4.3. Diagnóstico
2.4.4. Tratamiento

2.5. Angioedema por déficit de C1 inhibidor

2.5.1. Etiopatogenia
2.5.2. Clasificación
2.5.3. Diagnóstico
2.5.4. Tratamiento

2.6. Anafilaxia

2.6.1. Fisiopatología
2.6.2. Etiología
2.6.3. Tratamiento
2.6.4. Prevención

2.7. Anafilaxia idiopática

2.7.1. Diagnóstico diferencial
2.7.2. Diagnóstico
2.7.3. Tratamiento

2.8. Anafilaxia inducida por ejercicio

2.8.1. Etiopatogenia
2.8.2. Clasificación
2.8.3. Diagnóstico
2.8.4. Tratamiento

2.9. Mastocitosis en niños

2.9.1. Prevalencia
2.9.2. Mastocitoma
2.9.3. Urticaria pigmentosa
2.9.4. Diagnóstico y seguimiento
2.9.5. Tratamiento

2.10. Tratamiento de la crisis de asma

2.10.1. Valoración de la gravedad
2.10.2. Algoritmo de tratamiento
2.10.3. Valoración de respuesta y recomendaciones al alta

Módulo 3. La alergia alimentaria y alérgenos alimentarios más frecuentes en la edad pediátrica

3.1. Aproximación al paciente con alergia alimentaria

3.1.1. Historia clínica
3.1.2. Generalidades del diagnóstico

3.1.2.1. Pruebas cutáneas
3.1.2.2. Pruebas de tolerancia oral
3.1.2.3. Determinaciones in vitro

3.1.3. Tratamiento de la alergia alimentaria

3.1.3.1. Evitación
3.1.3.2. Tratamientos activos

3.2. Aproximación a los alérgenos alimentarios

3.2.1. Generalidades
3.2.2. Estabilidad de las proteínas
3.2.3. Efectos del procesamiento
3.2.4. El sistema digestivo como órgano inmunológico

3.3. Alergia a proteínas de leche de vaca

3.3.1. Epidemiología
3.3.2. Historia natural
3.3.3. Diagnóstico

3.4. Tratamiento de evitación en la alergia a proteínas de leche de vaca

3.4.1. Fórmulas hidrolizadas
3.4.2. Fórmulas vegetales

3.5. Inmunoterapia oral a proteínas de leche de vaca

3.5.1. Indicaciones
3.5.2. Protocolo rápido
3.5.3. Protocolo lento para pacientes anafilácticos

3.6. Alergia al huevo

3.6.1. Epidemiología
3.6.2. Historia natural
3.6.3. Diagnóstico
3.6.4. Tratamiento

3.7. Inmunoterapia oral con huevo

3.7.1. Indicaciones
3.7.2. Inducción de tolerancia con huevo crudo
3.7.3. Inducción de tolerancia con huevo cocido
3.7.4. Inducción de tolerancia con horneados

3.8. Alergias no mediadas por IgE

3.8.1. Proctolitis alérgica
3.8.2. Enterocolitis inducida por proteínas de alimentos
3.8.3. Enteropatía por proteínas de alimentos

3.9. Aspectos nutricionales de la alergia alimentaria
3.10. Posibles intervenciones en la prevención primaria de la alergia a leche de vaca y huevo

Módulo 4. Otros alérgenos causales de alergia alimentaria en la infancia

4.1. Alergia a frutos secos y semillas

4.1.1. Epidemiología
4.1.2. Historia natural
4.1.3. Diagnóstico
4.1.4. Tratamiento

4.2. Alergia al marisco y pescado

4.2.1. Alergia al marisco

4.2.1.1. Epidemiología
4.2.1.2. Historia natural
4.2.1.3. Diagnóstico
4.2.1.4. Tratamiento

4.2.2. Alergia al pescado

4.2.2.1. Epidemiología
4.2.2.2. Historia natural
4.2.2.3. Diagnóstico
4.2.2.4. Tratamiento

4.3. Alergia a legumbres

4.3.1. Epidemiología
4.3.2. Historia natural
4.3.3. Diagnóstico
4.3.4. Tratamiento

4.4. Síndrome de alergia oral

4.4.1. Epidemiología
4.4.2. Historia natural
4.4.3. Diagnóstico
4.4.4. Tratamiento
4.4.5. Síndrome látex-frutas

4.5. Síndrome de sensibilización a LTP

4.5.1. Epidemiología
4.5.2. Historia natural
4.5.3. Diagnóstico
4.5.4. Tratamiento

4.6. Alergia a cereales

4.6.1. Epidemiología
4.6.2. Historia natural
4.6.3. Diagnóstico
4.6.4. Tratamiento

4.7. Alergia a aditivos y conservantes alimentarios
4.8. Inducción de tolerancia a otros alimentos

4.8.1. Evidencia actual
4.8.2. Nuevas formas de inmunoterapia con alimentos

4.9. Esofagitis eosinofílica y su relación con la alergia alimentaria
4.10. Legislación sobre el etiquetado de alérgenos en la industria alimentaria

4.10.1. Recomendaciones al paciente

Módulo 5. Alergia a medicamentos

5.1. Reacciones adversas a medicamentos

5.1.1. Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad
5.1.2. Los fármacos como alérgenos

5.2. Aproximación diagnóstica

5.2.1. Peculiaridades en el niño
5.2.2. Historia clínica

5.3. Alergia a betalactámicos

5.3.1. Penicilina. Estructura química y clasificación
5.3.2. Alergenos por la cadena lateral
5.3.3. Alergenos por el núcleo central
5.3.4. Historia clínica
5.3.5. Diagnóstico
5.3.6. Recomendaciones de evitación según resultados
5.3.7. Alergia a cefalosporinas y reactividad cruzada con derivados de penicilina

5.4. Alergia a AINE

5.4.1. Clasificación de los AINE
5.4.2. Tipos de reacciones a AINE
5.4.3. Diagnóstico
5.4.4. Recomendaciones de evitación
5.4.5. Posibles fármacos alternativos en niños

5.5. Alergia a otros antibióticos

5.5.1. Macrólidos
5.5.2. Sulfamidas
5.5.3. Quinolonas
5.5.4. Aminoglucósidos
5.5.5. Glucopéptidos

5.6. Alergia a anestésicos locales y anafilaxia perioperatoria

5.6.1. Sospecha de reacción alérgica perioperatoria
5.6.2. Pruebas a realizar para el despistaje del fármaco responsable
5.6.3. Sospecha de alergia a anestésicos locales

5.7. Alergia a vacunas

5.7.1. Tipos de reacciones vacunales
5.7.2. Contenido de las vacunas
5.7.3. Epidemiología reacciones alérgicas vacunales
5.7.4. Reacciones que pueden simular reacción alérgica tras vacunación
5.7.5. Diagnóstico de alergia a vacunas
5.7.6. Recomendaciones de vacunación en alérgicos a algún componente

5.8. Desensibilización a fármacos

5.8.1. Introducción
5.8.2. Mecanismo de desensibilización
5.8.3. Evaluación del riesgo
5.8.4. Protocolos de desensibilización

5.9. Manifestaciones graves de reacciones no mediadas por IgE a fármacos

5.9.1. DRESS
5.9.2. Sd. Stevens-Johnson
5.9.3. Pustulosis exantemática aguda generalizada
5.9.4. Otras manifestaciones sistémicas

5.10. Aproximación al diagnóstico en reacciones graves no IgE mediadas

Módulo 6. Asma en el lactante y niño pequeño

6.1. El debate entre las sibilancias recurrentes y el asma
6.2. Prevalencia alrededor del mundo y en España
6.3. Historia natural

6.3.1. Fenotipos de Tucson
6.3.2. Fenotipos por desencadenantes
6.3.3. Índice IPA

6.4. Etiopatogenia
6.5. Factores de riesgo

6.5.1. Del huésped
6.5.2. Perinatales
6.5.3. Ambientales

6.6. Diagnóstico

6.6.1. Clínica y anamnesis
6.6.2. Pruebas complementarias
6.6.3. Evaluación de la gravedad
6.6.4. Valoración del control

6.7. Diagnóstico diferencial
6.8. Tratamiento farmacológico

6.8.1. Escalones de tratamiento
6.8.2. Fármacos disponibles en asma del menor de 3 años

6.9. Tratamiento no farmacológico

6.9.1. Medidas ambientales
6.9.2. Inmunizaciones

6.10. Terapia inhalada en el niño

6.10.1. Fundamentos de la terapia inhalada: características de las partículas y depósito pulmonar
6.10.2. Uso correcto de inhaladores según edad

Módulo 7. Asma en niño mayor y adolescente

7.1. Prevalencia
7.2. Fisiopatología

7.2.1. Células implicadas en el asma
7.2.2. Mediadores inflamatorios
7.2.3. Mecanismos de obstrucción de las vías aéreas

7.3. Fenotipos de asma

7.3.1. Fenotipo Th2
7.3.2. Fenotipo no Th2

7.4. Diagnóstico

7.4.1. Función pulmonar
7.4.2. Reversibilidad
7.4.3. Otros marcadores de inflamación

7.5. Diagnóstico diferencial
7.6. Comorbilidades

7.6.1. Rinosinusitis
7.6.2. Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS)
7.6.3. Reflujo gastroesofágico
7.6.4. Obesidad
7.6.5. Dermatitis atópica

7.7. Tratamiento farmacológico

7.7.1. Escalones de tratamiento
7.7.2. Fármacos disponibles

7.8. Tratamiento no farmacológico

7.8.1. Educación en asma

7.9. Asma grave y de difícil control
7.10. Tratamientos biológicos aprobados en población infantil

Módulo 8. Inmunoterapia Específica con Alérgenos (ITA)

8.1. Inmunoterapia
8.2. Mecanismo de acción
8.3. Contenido de las vacunas alergénicas

8.3.1. Tipos de extractos
8.3.2. Adyuvantes

8.4. Indicaciones y contraindicaciones de ITA
8.5. Eficacia de la ITA

8.5.1. Eficacia a corto plazo
8.5.2. Eficacia a largo plazo
8.5.3. Mejora de la eficacia mediante diagnóstico molecular
8.5.4. Mezclas de alérgenos e ITA

8.6. Seguridad de la ITA

8.6.1. Reacciones locales
8.6.2. Reacciones sistémicas

8.7. Tipos de inmunoterapia

8.7.1. Por ruta de administración
8.7.2. Por pauta de administración
8.7.3. Por tipo de alérgeno

8.8. Manejo práctico de la Inmunoterapia

8.8.1. Pautas de inicio
8.8.2. Duración de la inmunoterapia
8.8.3. Ajustes de dosis

8.9. Seguimiento y adherencia

8.9.1. Valoración de la respuesta
8.9.2. Cómo mejorar la adherencia

8.10. Avances en inmunoterapia

8.10.1. Nuevos adyuvantes
8.10.2. Nuevas vías de administración

Módulo 9. Alergia óculo-nasal

9.1. Prevalencia

9.1.1. Calidad de vida del paciente con alergia óculo-nasal
9.1.2. Coste socio-económico

9.2. Etiopatogenia
9.3. Diagnóstico de la rinoconjuntivitis

9.3.1. Clínico
9.3.2. Etiológico

9.4. Diagnóstico diferencial
9.5. Tratamiento farmacológico de la rinoconjuntivitis alérgica
9.6. Educación sanitaria para la evitación del alérgeno
9.7. Alergia al polen

9.7.1. Epidemiología
9.7.2. La molécula de polen
9.7.3. Clasificación de pólenes
9.7.4. Distribución geográfica de pólenes
9.7.5. Principales alérgenos
9.7.6. Diagnóstico molécula en alergia al polen

9.8. Alergia a epitelios de animales

9.8.1. Epidemiología
9.8.2. Principales alérgenos
9.8.3. Diagnóstico molecular en alergia a epitelios de animales

9.9. Alergia a ácaros del polvo

9.9.1. Epidemiología
9.9.2. Los ácaros
9.9.3. Distribución de los ácaros según el clima
9.9.4. Principales alérgenos
9.9.5. Diagnóstico molecular

9.10. Alergia a hongos de la humedad

9.10.1. Epidemiología
9.10.2. Mohos de la humedad
9.10.3. Distribución de los hongos según el clima
9.10.4. Principales alérgenos
9.10.5. Diagnóstico molecular

Módulo 10. Dermatitis atópica

10.1. Etiopatogenia

10.1.1. Factores predisponentes
10.1.2. Disfunción de barrera cutánea
10.1.3. Alteraciones inmunológicas

10.2. Diagnóstico

10.2.1. Diagnóstico clínico
10.2.2. Valoración de la gravedad
10.2.3. Diagnóstico diferencial

10.3. Complicaciones de la dermatitis atópica

10.3.1. Infecciosas
10.3.2. No infecciosas

10.4. Normas generales para el cuidado de la piel atópica

10.4.1. Higiene
10.4.2. Alimentación
10.4.3. Vestidos y ropa
10.4.4. Normas ambientales

10.5. Objetivos del tratamiento

10.5.1. Tratamiento de la inflamación
10.5.2. Control del prurito
10.5.3. Restauración de la barrera cutánea

10.6. Fármacos tópicos

10.6.1. Emolientes
10.6.2. Corticoides tópicos
10.6.3. Uso de inmunomoduladores tópicos

10.7. Tratamientos sistémicos

10.7.1. Antihistamínicos
10.7.2. Corticoides sistémicos
10.7.3. Inmunomoduladores sistémicos
10.7.4. Fármacos biológicos

10.8. Tratamiento de las complicaciones infecciosas

10.8.1. Infecciones de etiología vírica
10.8.2. Infecciones de etiología bacteriana

10.9. ¿Cúando y cómo valorar una alergia alimentaria como causa de la dermatitis atópica?
10.10. Dermatitis de contacto

Máster en Alergología Pediátrica

$ 360.284 IVA inc.