Conflictividad social, escolaridad y nuevas violencias. Itinerarios, estrategias y reflexiones

CAICYT - Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica

Curso

A Distancia

$ 1.950 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Seminario

  • Nivel

    Nivel avanzado

  • Metodología

    A distancia

  • Horas lectivas

    140h

  • Duración

    5 Meses

Dirigido a: Docentes, coordinadores, directivos y especialistas en educación, interesados en profundizar sus conocimientos, reflexionar críticamente y desarrollar estrategias de acción e intervención, en relación con la problemática de la violencia escolar. Modalidad: A distancia y en un formato virtual

Información relevante sobre el curso

Fotocopia de título terciario o universitario (no es necesario que esté legalizada)
Fotocopia de las dos primeras hojas del documento de identidad.

Preguntas & Respuestas

Añadí tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién querés que te responda?

Dejanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Plantear posibles lineas de acción al respecto

Plan de estudios

Este curso responde a la creciente demanda de comprensión y herramientas para el abordaje teórico-práctico de una problemática que se plantea hoy como reto urgente, tanto a la escuela como a las sociedades. Nos referimos a la llamada “violencia escolar”, un término que nos refiere a las múltiples y plurales violencias que tienen lugar en, con, desde, y/o a través de la escuela, y que requieren ser conocidas, analizadas y tratadas desde una perspectiva crítica, que habilite su comprensión sin reducir su complejidad.
Es por ello que proponemos un enfoque multidisciplinar, con contenidos estructurados en tres módulos. El primero está ligado a la presentación conceptual y a la contextualización histórica del vínculo entre escuela y violencia, desde su origen hasta la actualidad. El segundo analiza situaciones concretas de conflicto en la escuela y propone modelos y estrategias pedagógicas dirigidas a la convivencia. El tercero propone una reflexión crítica sobre el modo en que este fenómeno se ensambla en la construcción y representación de nuevas subjetividades e identidades sociales.
Cada una de estas perspectivas será trabajada en clases originales, escritas exclusivamente para este curso por investigadores de destacada trayectoria, y complementadas con materiales bibliográficos. Además, habrá también paneles de discusión con profesionales dedicados a la formación docente en todo el país, y especialmente a la discusión de estas nuevas problemáticas transversales que afectan a la realidad escolar.
La modalidad didáctica de nuestra propuesta conjuga la lectura individual con un significativo trabajo de seguimiento y discusión grupal en foros coordinados por un profesor tutor; y además ofrece la valiosa posibilidad de consultar directamente a los investigadores autores de cada clase y especialistas invitados, en foros de intercambio y paneles.

Staff docente:

Dirección y Coordinación: Dra. Miriam Kriger (UBA/FLACSO)
Profesores autores:

Silvina Gvirtz ( UdeSA/CONICET)
Alejandro Kaufman (UBA/UNQ)
Marina Larrondo (UdeSA/UBA)
Diana Milstein ( UNCo/IDES)

Panelistas:
Marcela Martinez (FLACSO)
Gustavo Varela (UBA/FLACSO)
Marcelo Zanelli

Programa
MODULO 1:
HISTORIA
Clase 1: “Presentando el problema. Agresión y violencia en la institución escolar, entre la emancipación y la domesticación”, por Miriam Kriger
A qué se llama “violencia escolar”- La representación contemporánea del fenómeno: del sentido común al “buen sentido”- El fenómeno mediático de la “violencia escolar” en singular-La violencia escolar como síntoma de anomia social- De la violencia escolar como expresión de crisis moral a la violencia escolar como desafío ético político – La violencia escolar como amenaza al respeto y como a la autoridad- La actual contradicción entre la promesas fundantes de la escuela como proyecto estatal nacional: de la dupla emancipación y civilización al tándem domesticación y barbarie- Violencia escolar Vs. escuela como controladora del riesgo social. Amenazas y realidades del fenómeno. Implicancias y perspectivas para su abordaje.
Clases 2a. y 2b.: “Violencia y mundo escolar: una larga historia”, por Diana Milstein
Dimensiones sociales y culturales de la noción de violencia. Ambigüedad de los significados referidos a la violencia, los niños y los adolescentes. Viejas y nuevas formas de violencia en la institución escolar: mirar lo local para entender lo global. El mundo escolar: las líneas de demarcación entre el “afuera” y el “adentro” escolar. La violencia del “afuera”: la calle, la familia; la escuela como “protección”. La violencia del “adentro”: las presencias inadvertidas de la violencia simbólica. Disciplinamiento, “orden escolar” y construcción social de los alumnos/as. La proyección simbólica de la sociedad violenta en las figuras de la niñez y la adolescencia, y sus desplazamientos: del “delincuente precoz” al “niño problema” y los “pibes chorros”. Las estrategias frente a los estereotipos: escuchar y dar la palabra a los/as niños/as y adolescentes.

MODULO 2:
ESTRATEGIAS
Clases 3.a. y 3.b.: “Herramientas para el abordaje de la convivencia en el espacio escolar”, por Sivina Gvirtz y Marina Larrondo
Nuevos y viejos modelos de autoridad en el espacio escolar: El modelo heterónomo y autoritario en la escuela. Descripción y supuestos que lo sustentan. Ejemplos en la historia de la educación argentina y sus supervivencias en la actualidad. Algunas reflexiones críticas sobre prácticas escolares en la contemporaneidad: cuando la propia escuela produce conflictos - El modelo democrático de convivencia escolar. De la heteronomía a la autonomía, de la unidireccionalidad del ejercicio del poder al ejercicio democrático de la convivencia. Ejemplos de prácticas escolares democráticas-Herramientas para diseñar e implementar dispositivos democráticos de convivencia y gobierno escolar en contextos concretos: planteamiento de objetivos, elaboración de diagnósticos, actores intervinientes y modos de participación. Dispositivos de convivencia y estrategias de convivencia, claves para su funcionamiento cotidiano.
Panel de discusión con especialistas en formación docente: “Percepción y experiencia de la “violencia escolar” en docentes en diferentes contextos del país”. Invitados: Marcela Martínez, Gustavo Varela y Marcelo Zanellli, investigadores con amplio desempeño en capacitación y formación docente en distintos lugares del país.

MODULO 3:
REFLEXIONES
Clase 4: “Perspectivas socioculturales en el análisis crítico de la violencia escolar”, por Alejandro Kaufman
Representaciones sociales de la violencia. Papel de los medios de comunicación y construcción del sentido común - Confrontaciones entre tradiciones institucionales escolares y culturas contemporáneas- Transformaciones sociohistóricas de la infancia y la adolescencia-. Subjetividad, habitabilidad urbana y contextualizaciones actuales de la "entrada a la vida"- Aspectos biopolíticos de la escolaridad y la subjetividad- Análisis de las actitudes sociopolíticas colectivas frente a la escuela y sus conflictos- Crisis de la pedagogía escolar y derivas de las urbanizaciones virtuales.
Este curso tiene un formato virtual, y por lo tanto ofrece una serie de ventajas específicas; entre ellas:


  • Ofrece la posibilidad de capacitación de posgrado en una institución altamente reconocida y con un staff docente de excelencia, a colegas de todos los puntos de la Argentina y del continente, especialmente a quienes están lejos de los centros urbanos o cuentan con poca oferta académica presencial.
  • Brinda a quienes trabajan en horarios difíciles de conciliar con una formación presencial de posgrado, la posibilidad de hacerlo sin traslados y con una amplia flexibilidad para organizar, de acuerdo a sus necesidades, los tiempos de lectura y participación en el curso.
  • Invita a construir una experiencia común con colegas de diferentes ámbitos y disciplinas de las ciencias sociales, y también de distintas ciudades, regiones y países; que estimula la diversidad de perspectivas y la creación de nuevos lazos personales y profesionales.
  • Crea oportunidades de contacto directo con investigadores de destacada trayectoria, que son autores de las clases y responderán a las consultas de los cursantes en foros de intercambio.
  • Proporciona a los participantes una valiosa y original biblioteca, compuesta por materiales originales realizados exclusivamente para este curso por los profesores autores, y por bibliografías digitalizadas.



    Teniendo en cuenta estas posibilidades, hemos diseñado una propuesta didáctica orientada a que el curso de posgrado sea una verdadera experiencia de aprendizaje para cada uno de los participantes, y también de una enriquecedora interacción con colegas, docentes e investigadores.
    Para ello, el curso ofrece una serie de herramientas y recursos en cuyo uso se entrenará a los cursantes durante la primera semana de clases, aunque principalmente la interacción gira en torno a los siguientes ámbitos y actividades:

  • La cartelera: Es el primer espacio que verán al ingresar al campus, donde se publican las novedades del curso y se informa sobre las actividades que se realizan, brindando instrucciones y orientaciones cuando es necesario.
  • El foro de bienvenida: Es el primer ámbito de diálogo del curso, y está destinado a la primera semana, para que los participantes se conozcan y hagan su propia presentación frente a sus colegas.
  • La clase: Es un texto que podrán leer directamente desde el campus, online, y también bajar a su pc e imprimir; se trata del material básico de trabajo del módulo, en torno al cual se organizan las demás actividades. Cada clase es publicada en el campus de acuerdo al cronograma del curso, y se cuenta con una semana para su lectura individual, que es una actividad obligatoria.
  • Foro de clase: Es el ámbito donde se discute y se trabaja grupalmente el contenido de las cada clase (hay tantos foros como clases), en grupos de no más de 30 alumnos, y con la coordinación del profesor tutor. Tiene una duración de una semana y es obligatoria la participación en el 60% de los foros de clase, con al menos una intervención (o un mensaje).
  • Foro de intercambio con profesor: Es un espacio de intercambio con el profesor autor, que se realiza siempre al final de cada módulo. Su objeto es brindar a los cursantes la oportunidad de realizar consultas específicas directamente al investigador en su tema. Tiene una duración de una semana y es una actividad opcional (no obligatoria).
  • Foro de tutoría: Es un espacio de apoyo y orientación para la realización de trabajo escrito final (evaluación obligatoria única). Es coordinado por el profesor tutor y dura un mes entero, a partir de la finalización de la cursada. Es una actividad opcional (no obligatoria).
  • Café: Es el espacio de encuentro informal entre los colegas del curso, ideal para afianzar relaciones personales y profesionales. Es una actividad opcional.


Información adicional

Información sobre el precio:
Observaciones:
Prácticas:

Conflictividad social, escolaridad y nuevas violencias. Itinerarios, estrategias y reflexiones

$ 1.950 IVA inc.