Bioética con orientación clínica

Diplomado

A Distancia

$ 250 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    A distancia

  • Lugar

    Buenos aires

  • Duración

    8 Meses

Participar en calidad de miembros de Comités Hospitalarios de ética clínica. Participar en calidad de miembros de Comités Hospitalarios de ética de la investigación. Reconocer los aspectos éticos de la práctica clínica en general. Ejercitarse en la aplicación de los abordajes reflexivos de la bioética en su práctica clínica y/o profesional. Entre otros. Dirigido a: Médicos, enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, asistentes geriátricos, administradores de instituciones médicas y a los trabajadores de la salud en general; así como a técnicos de laboratorio, biólogos, bioquímicos, abogados, filósofos, sociólogos y a todo aquel que desee profundizar su comprensión de los desafíos que nuestra sociedad debe enfrentar

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

inicio

Buenos Aires
Ver mapa
Venezuela 925/31, C1095AAS

inicio

Consultar

Información relevante sobre el curso

Los asistentes al programa deberán tener acceso a una computadora con las siguientes características:
- Disponer como mínimo de una CPU Pentium III
- Tener incorporado entorno Windows con los programas usuales del “Microsoft Office”
- Conexión a Internet
- Navegador Netscape o Explorer
- Tener instalada la última versión gratuita del Acrobat Reader

Preguntas & Respuestas

Añadí tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién querés que te responda?

Dejanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Plan de estudios

Descripción:
Los progresos del conocimiento científico y tecnológico y sus aplicaciones en las Ciencias de la Salud Humana han dado lugar a un número creciente de dilemas éticos. Estos dilemas se expresan tanto en el nivel micro, esto es, en la práctica clínica cotidiana, como en el nivel macro donde se toman decisiones que afectan a grupos de pacientes. También surgieron un sinnúmero de distintas cuestiones de índole ética derivadas de las nuevas funciones y responsabilidades de los diferentes grupos de profesionales relacionados con la atención de la salud: ¿Puede una enfermera renunciar a atender a una persona que padece una patología contagiosa? ¿Acaso debe el médico clínico advertir a la pareja de un paciente con vih positivo de la posibilidad y los riesgos de una infección? ¿Cómo se evita el predominio de la dirigencia o la burocratización en un comité de ética? Éstas y otras muchas cuestiones dan lugar a complejas problemáticas éticas y legales. El empleo creciente de una compleja tecnología biomédica, las novedosas prácticas sociales surgidas a partir de los avances en reproducción asistida y las innovaciones en la investigación científica, entre otros factores, han creado una nebulosa de nuevos dilemas morales para los cuales parece no hallarse una solución unívoca, aplicable universalmente. No obstante, se debe procurar buscar y encontrar respuestas, puesto que el concepto de una atención de la salud moralmente neutral es impensable. El estudio, la discusión y la enseñanza de estas problemáticas son conocidos con el nombre de bioética, un campo generalmente definido como aquel que abarca las cuestiones éticas surgidas en la atención de la salud y en la práctica de las ciencias biomédicas.

Objetivos Generales:

  • Estar al corriente de las respuestas de la bioética clínica a los problemas morales que se presentan en la atención de la salud.
  • Desarrollar la capacidad de pensar críticamente sobre cuestiones-clave del cuidado de la salud, promoviendo su nivel de competencia en la resolución de cuestiones prácticas que conciernen a la relación profesional sanitario-paciente.


    Competencias:
    El egresado del Diplomado habrá desarrollado competencias para:

  • Participar en calidad de miembros de Comités Hospitalarios de ética clínica.
  • Participar en calidad de miembros de Comités Hospitalarios de ética de la investigación.
  • Reconocer los aspectos éticos de la práctica clínica en general.
  • Ejercitarse en la aplicación de los abordajes reflexivos de la bioética en su práctica clínica y/o profesional.
  • Elaborar trabajos de investigación, informes especializados o artículos científicos sobre asuntos vinculados con las temáticas del curso.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan seguir aprendiendo y perfeccionándose a lo largo de su trayectoria profesional.



    Contenidos:

    Bioética clínica I
    Módulo I: Ética

  • Unidad 1: ¿Qué es la ética? La naturaleza de la moralidad. La bioética en el territorio de la ética. Dilemas prácticos y dilemas éticos. Los conflictos de valores y el relativismo cultural: de cómo diferentes culturas poseen diferentes códigos morales. El argumento de las diferencias culturales ¿Comparten diferentes culturas ciertos valores comunes?
  • Unidad 2: El Utilitarismo ¿Por qué recurrir a las teorías éticas en la atención de la salud? Las teorías teleológicas o consecuencialistas. El Utilitarismo: Una teoría orientada hacia las consecuencias. El Utilitarismo de acto. Problemas de su aplicación en la práctica clínica. El Utilitarismo de reglas. Problemas de su aplicación en la práctica clínica
  • Unidad 3: El Deontologismo. El valor moral de la acción. El Imperativo categórico. La prohibición de mentir. La ética kantiana en la práctica clínica. Problemas de su aplicación en la práctica clínica. La Ética de la virtud. Introducción. Aristóteles y la Ética de la virtud. Características de la Ética de la virtud. La restauración de la virtud en la ética profesional. Las virtudes en el ejercicio profesional de la medicina. Problemas de aplicación de la Ética de la virtud. La Ética del cuidado. La Ética del cuidado en el contexto médico. Objeciones a la Ética del cuidado

    Módulo II: Cuestiones de Vida y Muerte

  • Unidad 4. Seres Humanos y Personas. Definiciones de persona. ¿Qué significa ser "ser humano"? ¿Qué es moralmente relevante?
  • Unidad 5. Medidas Ordinarias y Medidas Extraordinarias. La autorización a retirar las medidas extraordinarias ¿qué nos permite? La Doctrina del Doble efecto y la significación moral de la distinción prever/intentar. La distinción entre medidas ordinarias y extraordinarias ¿es moralmente relevante para decidir si retirar o no un tratamiento?
  • Unidad 6. Calidad de Vida y Decisiones al Final de la Vida. Juicios de calidad de vida para neonatos gravemente discapacitados. Juicios de calidad de vida en pacientes en estado vegetativo persistente. Eutanasia activa y pasiva. Voluntaria y no voluntaria. Defensa y objeciones a la eutanasia
  • Unidad 7. Los comités de ética clínica. Los Comités de Ética: funciones e implementación. La legislación nacional de Comités Hospitalarios de Ética. Críticas a los Comités de Ética. Rescatando la figura del Comité de Ética.


    Bioética clínica II
    Módulo I. Los principios de la Bioética

  • Unidad 1: Autonomía. Fundamentos históricos ¿Qué significa hoy 'autonomía'? Distintas versiones del concepto. Evaluando las teorías de la autonomía
  • Unidad 2: Beneficencia y no-maleficencia. El concepto de beneficencia. Los Códigos de Ética médica. Beneficencia y no maleficencia ¿Cuándo hay un deber de beneficencia (o no maleficencia)? ¿Por qué deberíamos seguir el principio de beneficencia?
  • Unidad 3: Justicia. Algunos principios de la justicia distributiva. Las teorías de la justicia distributiva. La asignación de los recursos escasos en salud
  • Unidad 4. Procedimientos de análisis de casos. ¿Por qué recurrir a un método de análisis de casos? La articulación de hechos y valores. Procedimientos de decisión basados en hechos y valores. Aplicando el procedimiento en casos clínicos

    Módulo II. La relación profesional-paciente

  • Unidad 5: La competencia y el consentimiento informado. El fundamento moral del consentimiento informado. Revelar y comprender la información. Obteniendo el consentimiento informado. La competencia. Riesgos y niveles de competencia. El profesional frente al "fantasma" del consentimiento informado como instrumento ante una sanción legalI. Un modelo de guía para elaborar un buen consentimiento informado
  • Unidad 6. El Paternalismo y los conflictos de decir la verdad ¿Qué es el paternalismo? Paternalismo débil y fuerte ¿Se puede justificar el Paternalismo en la atención del paciente? ¿Se debe siempre decir la verdad? Revelar y comprender la información
  • Unidad 7: La confidencialidad ¿Por qué se debería respetar la privacidad? ¿Por qué se debe mantener la confidencialidad en la relación con el paciente? ¿Cuándo se justifica que un profesional de la salud viole la confidencialidad para proteger a otros? ¿Se justifica violar la confidencialidad en casos de pacientes potencialmente violentos? ¿Se justifica violar la confidencialidad en casos de pacientes con enfermedades infecciosas letales? Confidencialidad y exámenes pre-ocupacionales
  • Unidad 8. Los comités de ética de investigación. La protección de los sujetos de investigación. Códigos internacionales de ética biomédica. Características de la investigación. Los ensayos clínicos. Práctica clínica e investigación clínica. Los conflictos éticos de la doble función del médico-investigador. Investigación terapéutica versus investigación no terapéutica. La randomización o aleatorización. ¿Cuándo una investigación en seres humanos es moralmente aceptable? El consentimiento informado en la ética de la investigación. la cuestión del consentimiento informado. Los comités de ética de la investigación.


    Comienzo y fin de la vida I
    Módulo I. Cuestiones éticas

  • Unidad 1: La naturaleza de la ética. ¿Qué es esa cosa llamada Bioética? ¿Qué convierte a un hecho en un dilema moral? Distinguiendo la metaética de la ética normativa
  • Unidad 2: El Relativismo. El subjetivismo ético.El relativismo ético o cultural
  • Unidad 3. Las teorías éticas basadas en principios y reglas. El utilitarismo. El utilitarismo de acto. El utilitarismo de regla. El deontologismo La ética de la ley natural. Aplicación del punto de vista teológico en el contexto médico. Una aclaración sobre lo legal y lo moral
  • Unidad 4: La teoría de los principios: la autonomía, la beneficencia, la no-maleficencia y la justicia. La ética de David Ross. Propiedades morales y reglas. Deberes efectivos y deberes prima facie. La ética de Ross en el contexto médico. Dificultades de aplicación. El Principialismo. El principio de autonomía ¿Qué significa "autonomía"? Reglas del Principio de respeto a la autonomía. El principio de beneficencia. Las reglas del Principio de Beneficencia. El principio de no-maleficencia. Las reglas del Principio de no-maleficencia. Algunas observaciones sobre la beneficencia y la no-maleficencia. El principio de justicia

    Módulo II. Cuestiones bioéticas

  • Unidad 5: La identidad personal. El problema del estatus moral. Teorías del estatus moral. ¿Un enfoque múltiple de la categoría moral?
  • Unidad 6: El aborto. Líneas divisorias del desarrollo fetal. El concepto de potencialidad. La significación moral de la potencialidad ¿No es malo privar al feto de un futuro valioso? Aborto, infanticidio y el derecho a la vida. La anticoncepción de emergencia (ACE)
  • Unidad 7: Aborto y derechos reproductivos. ¿Debe el derecho a la vida desplazar a otros derechos? La perspectiva conservadora sobre el aborto. Un caso tan célebre como polémico: Roe v. Wade. Las posiciones utilitaristas y liberales sobre el aborto
  • Unidad 8: Fertilización in vitro y maternidad sustituta. La reproducción asistida: ¿Es incorrecta por ser antinatural? Objeciones feministas a la fertilización asistida. Argumentos basados en la autonomía. Argumentos consecuencialistas. La maternidad sustituta. Objeciones a la maternidad sustituta. Argumentos basados en la autonomía. Argumentos consecuencialistas.

    Comienzo de la vida II
    Módulo 1. Cuestiones bioéticas

  • Unidad 1. Matar y permitir morir. La distinción entre actos y omisiones ¿es moralmente significativa? ¿Existe alguna diferencia moral intrínseca entre matar deliberadamente y permitir morir deliberadamente? Un abordaje de la distinción entre matar y permitir morir basado en la virtud. Controversias en torno a la eutanasia
  • Unidad 2. ¿Qué es la muerte? El criterio de muerte humana centrado en la persona: Green y Wikler. El criterio de muerte humana centrado en la persona: Gervais. El criterio biológico de muerte humana. La muerte humana ¿Debería definirse en términos centrados en la persona o en términos biológicos?
  • Unidad 3: Ética y trasplante de órganos. Modelos para la obtención de órganos. La donación de donante vivo. La donación post- mortem. Modelos de donación de órganos. La asignación de órganos. Ética o medicina ¿quién decide la cuestión? Los criterios médicos. Los criterios éticos
  • Unidad 4: Eutanasia voluntaria y suicidio médicamente asistido. La muerte ¿Posee significación moral? ¿Cómo puede ser la muerte un bien para aquel que muere? Clasificación de los actos eutanásicos. Controversias en torno a la eutanasia. Ilustrando la controversia

    Módulo II. Cuestiones de genética

  • Unidad 5: La nueva genética. El desarrollo del pre-embrión. El estatus moral del embrión. La investigación en embriones: argumentos a favor y en contra. Problemas éticos del asesoramiento genético. El diagnóstico prenatal
  • Unidad 6: Eugenesia positiva y negativa. El supermercado genético: eugenesia positiva y negativa. Eugenesia positiva. Eugenesia negativa o terapéutica. ¿Cuáles son los mecanismos de inserción del material genético? Clasificación de la Terapia génica de acuerdo al tipo de célula blanco utilizada. ¿Qué aplicaciones clínicas posee la Terapia Génica?
  • Unidad 7: Neonatos con deficiencias graves. Defectos genéticos y congénitos. Algunas patologías neonatales. ¿Cómo juzgar los nacimientos defectuosos recurriendo a las teorías éticas? ¿Quién decide? ¿Qué hacer? Distintas alternativas en la toma de decisiones
  • Unidad 8: Clonación. Definición de clonación. Los fundamentos biológicos de la clonación. Clonación y Sexo. Clonación y biotecnología. Metafísica de la clonación. Reprogramación. La polémica en torno de la clonación reproductiva. La clonación y los derechos reproductivos



    Modalidad de trabajo:
    El curso se desarrollará bajo una modalidad a distancia. Curso teórico-práctico. Metodología interactiva virtual. Asistencia tutorial permanente. Evaluaciones en formato virtual.
    Resolución de actividades, casos y/o ejercitaciones a través de nuestro Campus Virtual.
    Participación en actividades en los Foros, con la participación de los tutores del curso.
    Lectura de material obligatorio (teoría) y complementario (Medioteca e Instrumentos).
    La carga horaria total será de 320 hs. Esto es, 10 hs. semanales dedicadas a la lectura y al desarrollo de las actividades correspondientes. Además el alumno deberá desarrollar una evaluación final para cada uno de los cursos que componen el diplomado.
    Incluye toda la bibliografía en español

    Modalidad de evaluación:
    El sistema de evaluación de la capacitación contempla diferentes instrumentos:
    Evaluación del avance del conocimiento revisten las siguientes características:

  • Optativas: Conformadas por actividades de reflexión, participación en foros y autoevaluación a través del Multiple Choice. No son obligatorias. Se incluyen con el objetivo de ayudar al alumno en la comprensión de los textos que lee y en brindar un acompañamiento exhaustivo de sus aprendizajes.
  • Obligatorias:
    - Actividades parciales: corresponden a cada una de las unidades trabajadas. Son trabajos de elaboración personal, relacionados con las temáticas trabajadas o con los textos leídos en dicha unidad.
    - Examen final: la correcta resolución del mismo es condición de aprobación de los cursos que conforman el diplomado. El mismo consiste en la indagación, evaluación y acreditación de los contenidos que se trabajan en el curso. Es un examen individual. Su aprobación depende del desempeño y nivel de conceptualización de cada alumno.


    Acreditación y Certificación:
    Al finalizar las acciones formativas los participantes que hayan demostrado continuidad en el seguimiento del curso y aprueben las evaluaciones establecidas para cada uno de los módulos, así como la evaluación final, obtendrán un certificado extendido por la Universidad Isalud.

    Cuerpo Docente:
    Lic. Laura Florencia Belli
    Inicio: Abril de 2009
  • Información adicional

    Forma de pago: Comente si hay posibilidad de financiación para este curso
    Información sobre el precio: 250 pesos argentinos mensuales o 125 dólares mensuales. 100 pesos argentinos ó 50 dólares de matrícula, que se abona por curso bimensual. En caso de que se abonen más de un curso del área de Bioética (dos cursos bimensuales o cuatro cursos bimensuales -equivalente al diplomado-) se cobrará una sola matrícula.

    Bioética con orientación clínica

    $ 250 IVA inc.